3/30 Dios no se burla del niño que tropieza al intentar caminar por sus propias fuerzas.

**Traducción al español:**

Este sermón se centra en Rut 1:1-22, profundizando en la historia de Noemí y Rut para descubrir el amor y la gracia de Dios en medio del sufrimiento humano, y el camino de regreso a Él. El mensaje se estructura de la siguiente manera:

---

### 1. **El sufrimiento y peregrinaje de Noemí**

**Hambre y migración**: Durante el tiempo de los jueces, una hambruna azotó Judá. Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Majlón y Quelión, emigraron a Moab.

*"Aconteció en los días que gobernaban los jueces, que hubo hambre en la tierra. Un hombre de Belén de Judá fue a vivir en los campos de Moab, él y su mujer, y dos hijos suyos."* (Rut 1:1, RVR)

**Tragedias continuas**: En Moab, Elimelec murió, seguido por sus dos hijos, dejando a Noemí sola con sus nueras. Esta sucesión de pérdidas la sumió en profunda angustia.

**Decisión de regresar**: Al escuchar que Dios había provisto alimento para su pueblo en Judá, Noemí decidió volver con sus nueras.

*"Ella se levantó, pues, con sus nueras para volver de los campos de Moab, porque oyó en el campo de Moab que Jehová había visitado a su pueblo para darles pan."* (Rut 1:6, RVR)

**Confesión de desesperación**: Al regresar, Noemí pidió ser llamada *"Mara"* (amargura), declarando que el Todopoderoso la había afligido.

*"No me llaméis Noemí, sino llamadme Mara, porque en grande amargura me ha puesto el Todopoderoso."* (Rut 1:20, RVR)

---

### 2. **La devoción y elección de Rut**

**Lealtad a Noemí**: Aunque Noemí instó a sus nueras a quedarse en Moab, Rut decidió seguirla, mostrando una fidelidad conmovedora.

**Confesión de Rut**: Rut expresó su determinación con palabras que resonaron como un juramento sagrado:

*"No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo; y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada. Así me haga Jehová, y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos."* (Rut 1:16-17, RVR)

**El significado de su elección**: Más que un acto de lealtad familiar, Rut abrazó la fe en el Dios de Israel y se integró en Su pueblo.

---

### 3. **El amor de Dios reflejado en el "Hijo Pródigo"**

**La parábola**: El sermón conecta la historia de Rut con la parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32), destacando el amor incondicional del Padre. Cuando el hijo regresa arrepentido, el padre lo recibe con un abrazo y un banquete.

**El corazón de Dios**: Esta parábola ilustra que, sin importar cuán lejos hayamos vagado, Dios siempre espera nuestro regreso con misericordia.

**Cita clave**: *"Dios no se burla del niño que tropieza al intentar caminar por sus propias fuerzas"* (Henri Nouwen), reflejando Su compasión infinita.

---

### 4. **Mensaje central del sermón**

**La importancia de volver a Dios**: Aun en medio del dolor, debemos recordar que el verdadero descanso y restauración se encuentran al regresar a Él.

**Amor inquebrantable**: Su amor permanece firme, independientemente de nuestros errores o circunstancias.

**Gracia para un nuevo comienzo**: Como Rut y Noemí, quienes encontraron redención tras el sufrimiento, nosotros también podemos recibir perdón y renovación.

---

**Notas de traducción**:

1. **Citas bíblicas**: Se utilizó la versión Reina-Valera (RVR) para garantizar precisión.

2. **Nombres propios**: Se mantuvieron los términos comunes en el cristianismo hispano (ej. "Noemí", "Moab").

3. **Términos teológicos**: Se emplearon palabras como "gracia", "misericordia" y "redención" para mantener coherencia doctrinal.

4. **Estructura**: Se respetó la división original para facilitar la comprensión.

Este sermón invita a reflexionar en cómo, incluso en los momentos más oscuros, el amor de Dios nos guía de vuelta a Su luz.

3/9/2025 Convirtiéndonos en Jesús y Viviendo en Su Poder

Convirtiéndonos en Jesús y Viviendo en Su Poder

📖 Texto Bíblico: Hechos 9:15-22

Parte 1: La Transformación de Saulo—De Perseguidor a Apóstol

El capítulo 9 de Hechos nos presenta una transformación radical: Saulo, un fariseo dedicado a perseguir a los cristianos, se convierte en un apóstol de Cristo después de encontrarse con Jesús en el camino a Damasco. Esta conversión es una de las más impactantes en la historia de la iglesia, ya que Saulo, quien anteriormente buscaba destruir la fe cristiana, se convierte en su mayor defensor.

¿Por qué Saulo estaba espiritualmente ciego antes de conocer a Jesús?

1. Terquedad (Obstinación) – Creía que su interpretación de la Ley era la única correcta y se negaba a aceptar que Jesús podía ser el Mesías.

2. Rebeldía (Rebeldía espiritual) – A pesar de conocer las Escrituras, no comprendía el corazón de Dios y luchaba contra Su plan de salvación.

Este mismo problema puede ocurrir en nuestras vidas. Muchas veces leemos la Biblia, asistimos a la iglesia, pero si nuestro corazón es terco y rebelde, no podemos ver la verdad de Dios.

Saulo no solo cambió su perspectiva; su vida entera fue transformada. Dejó atrás su pasado y se convirtió en un predicador ferviente de Cristo. Esto nos enseña que la verdadera conversión no es solo aceptar a Jesús, sino también rendirnos completamente a Su voluntad.

Parte 2: Una Relación Personal con Dios—La Oración es un Diálogo

Muchas religiones enseñan la importancia de la oración, pero lo que hace única la fe cristiana es que nuestra oración es un diálogo, no solo una lista de peticiones a Dios.

📖 2 Samuel 5:19

“David consultó al Señor: ‘¿Debo atacar a los filisteos? ¿Los entregarás en mis manos?’ Y el Señor le respondió: ‘Ve, porque ciertamente los entregaré en tus manos.’”

Dios responde a David directamente. Esto es una muestra de lo que significa tener una relación viva con Dios.

Sin embargo, en la actualidad, muchos creyentes tratan la oración como un acto ritual sin esperar respuesta de Dios. Esto se parece a otras religiones, como el Islam, donde los musulmanes creen que Alá solo se comunica a través del Corán y no responde de manera personal.

En Hechos 9, Ananías tiene una conversación con Dios cuando recibe la orden de ir a orar por Saulo. Al principio, siente miedo y duda, pero después obedece. Esto nos enseña que la oración no es solo hablar con Dios, sino también escuchar Su voz y seguir Su guía, incluso cuando no entendemos completamente Su propósito.

Parte 3: Jesús Nos Dejó un Ejemplo para Seguir

📖 Juan 13:15

“Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis.”

Jesús no solo vino a salvarnos, sino también a mostrarnos cómo debemos vivir. Su vida fue un modelo de humildad, amor y obediencia a Dios.

Los primeros líderes de la iglesia también animaban a los creyentes a seguir su ejemplo:

📖 Hebreos 13:7

“Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta e imitad su fe.”

📖 1 Pedro 5:2-3

“Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto.”

Hoy en día, muchas iglesias son espiritualmente débiles porque los creyentes no buscan seguir el ejemplo de Cristo. No podemos simplemente decir: “Soy un pecador salvado por gracia” y continuar viviendo sin compromiso. Jesús nos llama a imitar Su vida y reflejar Su carácter en todo lo que hacemos.

Parte 4: El Sufrimiento es Parte de la Vida Cristiana

📖 2 Corintios 4:16-18

“Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día. Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria.”

Muchos cristianos esperan que su vida sea cómoda después de aceptar a Jesús, pero la Biblia enseña lo contrario. El sufrimiento es parte del camino cristiano.

📖 Hechos 9:16

“Yo le mostraré cuánto le es necesario padecer por mi nombre.”

Jesús no le prometió a Pablo una vida fácil; al contrario, le dijo que sufriría por el Evangelio.

La autora japonesa Ayako Miura escribió en su libro “Incluso en Esta Vasija de Barro”:

“Hay oraciones que solo pueden ser hechas en medio del sufrimiento. Hay palabras de Dios que solo pueden ser escuchadas en el dolor.”

El sufrimiento nos acerca más a Dios. Tim Keller, un influyente pastor, después de ser diagnosticado con cáncer, dijo:

“Nunca quisiera volver a la vida de oración que tenía antes del cáncer. Porque en este tiempo de enfermedad, realmente he experimentado la presencia de Dios de una manera más profunda.”

Parte 5: Tomar Nuestra Cruz y Seguir a Cristo

📖 Filipenses 3:17

“Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros.”

La vida de Pablo nos muestra que seguir a Jesús no se trata de buscar comodidad, sino de estar dispuestos a sufrir por Él. En nuestra cultura moderna, muchas personas huyen del sufrimiento, pero Jesús nos llamó a negarnos a nosotros mismos y tomar nuestra cruz.

📖 Mateo 16:24

“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame.”

Esto significa que debemos estar dispuestos a hacer sacrificios por el Reino de Dios. ¿Estamos dispuestos a:

• Abrir nuestras casas para recibir a otros en amor?

• Salir a compartir el Evangelio, incluso cuando es incómodo?

• Servir en la iglesia, aunque implique renunciar a nuestro tiempo personal?

📖 2 Timoteo 4:7-8

“He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día.”

Si al final de nuestra vida podemos decir estas palabras con confianza, ¿qué más podríamos desear? El verdadero éxito no está en acumular riquezas o comodidades, sino en ser fieles a Dios hasta el final.

Si Dios ya ha determinado que pasemos por ciertas pruebas en la vida, ¿no sería mejor abrazarlas con fe en lugar de huir de ellas?

Nuestra meta como cristianos no es evitar el sufrimiento, sino vivir de tal manera que reflejemos a Cristo.

💡 ¿Quieres vivir una vida que deje un impacto eterno?

💡 ¿Quieres ser un ejemplo para otros, como lo fue Pablo?

📖 2 Corintios 4:16

“Aunque nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día.”

Cuando seguimos a Jesús con todo nuestro corazón, Su poder se manifestará en nosotros. Como un ave que es más libre cuando vuela en el cielo, nosotros encontraremos la verdadera paz, gozo y libertad cuando vivimos como Cristo.

¡Que nuestra vida sea un reflejo de Su amor y Su gloria!

Oremos.

3/2/2025 Puedes Ver de Nuevo

Resumen en Español (Spanish Summary)

Serie de Sermones de Hechos #45

Fecha: 2 de marzo de 2025

Título: “Puedes Ver de Nuevo”

Escritura: Hechos 9:6-22

La Transformación de Saulo: De la Oscuridad a la Luz

En la lectura de hoy, vemos cómo Saulo se encuentra con el Señor en el camino a Damasco. Antes de este encuentro, él perseguía a los cristianos con celo religioso, convencido de que estaba sirviendo a Dios.

Pero en medio de una luz resplandeciente, Jesús le habla y lo deja ciego por tres días. En este período de oscuridad, Saulo experimenta un cambio profundo en su corazón.

Cuando Ananías ora por él, caen escamas de sus ojos y recupera la vista. Esto no solo representa una sanidad física, sino que es un símbolo de su despertar espiritual. Ahora, Saulo comprende la verdad: Jesús es el verdadero Mesías.

Desde ese momento, su vida cambia por completo. Se convierte en Pablo, un predicador apasionado del Evangelio.

El Hambre Espiritual en el Mundo Moderno

Un estudio reciente en los EE. UU. mostró que, aunque menos personas se identifican como cristianos, el interés en la espiritualidad está creciendo.

Esto demuestra que las personas siguen buscando respuestas, aunque no siempre sepan que buscan a Dios.

Así como los israelitas en el Antiguo Testamento creían en Dios pero se alejaban de Él constantemente, muchas personas hoy viven en la ceguera espiritual.

Jesús vino a restaurar la relación rota entre Dios y la humanidad, para que podamos conocer a Dios personalmente.

Evangelismo con Humildad

El evangelismo callejero es un desafío para todos, pero cuando realmente predicamos con sinceridad, nuestro corazón se llena de humildad.

Lo que era imposible para Saulo se hizo posible cuando se convirtió en Pablo.

¿Estamos dispuestos a obedecer a Dios con humildad y permitirle quitar las escamas espirituales de nuestros ojos?

¡Que Dios nos ayude a ver la verdad y a caminar en Su luz!

2/16/2025 Mi Vaso Elegido

Lección de los Hechos 44 - Sermón

Fecha: 16 de febrero de 2025

Título: Mi Vaso Elegido

Texto principal: Hechos 9:1-5

1 Saulo aún respiraba amenazas y homicidio contra los discípulos del Señor. Fue al sumo sacerdote

2 y pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que, si encontraba a alguno que siguiera el Camino, ya sean hombres o mujeres, pudiera llevarlos como prisioneros a Jerusalén.

3 Mientras viajaba y se acercaba a Damasco, de repente una luz del cielo brilló a su alrededor.

4 Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”

5 Él preguntó: “¿Quién eres, Señor?” Y respondió: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues.”

Saulo aparece nuevamente en este pasaje.

¿Recuerdas quién era él?

Él era el joven infame que lideró a los judíos en lapidar a Esteban, el primer mártir cristiano.

Hechos 8:3

“Pero Saulo comenzó a destruir la iglesia. Iba de casa en casa, arrastrando a hombres y mujeres y poniéndolos en prisión.”

El martirio de Esteban causó que muchos cristianos se dispersaran por Judea y Samaria. Cuando una persona vive para el Señor, incluso su muerte tiene significado y brilla eternamente en el reino de Dios.

Saulo devastó la iglesia, entrando en cada casa y arrastrando a los creyentes para encarcelarlos.

El versículo 1 del pasaje de hoy dice que Saulo aún respiraba amenazas y homicidio. Esto muestra lo brutal que era al perseguir a los cristianos.

Incluso los mataba. Escuchemos su propio testimonio.

Hechos 22:4

“Perseguí a los seguidores de este Camino hasta la muerte, arrestando tanto a hombres como a mujeres y arrojándolos a la prisión.”

Estaba tan celoso que voluntariamente fue al sumo sacerdote y solicitó permiso para viajar más de una semana a pie hasta Damasco, solo para capturar a aquellos que seguían el Camino.

¿Qué lo llevó a abandonar su propio trabajo y obsesionarse con perseguir a los cristianos? ¿Era un sentido de deber legalista?

No, era fanatismo religioso.

Estaba poseído por un espíritu que se oponía a Dios. Incluso mientras mataba a personas inocentes, no sentía culpa: realmente creía que estaba haciendo una obra santa para Yahvé.

¿Usaron Jesús o sus discípulos alguna vez su poder para infundir miedo, forzar la creencia, encarcelar o castigar a aquellos que no aceptaron el evangelio?

No. Cuando las personas rechazaban el evangelio, Jesús simplemente decía: “Sacudid el polvo de vuestros pies.” Eso era todo.

Sin embargo, hay quienes demonizan y atacan a las personas que aún no han aceptado el evangelio. No importa cuántas cruces lleven, no importa qué títulos tengan en la iglesia: si actúan con fervor religioso violento, no pertenecen a Jesús.

Entre ellos, Saulo era el peor. Persiguió implacablemente al pueblo de Dios, obligándolos a huir de sus hogares y vivir como refugiados.

Entonces, mientras Saulo se acercaba a Damasco, de repente una luz brillante del cielo lo rodeó.

La luz era tan intensa que casi lo cegó, y por miedo, cayó al suelo.

Luego escuchó una voz:

Hechos 9:4-5

4 Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”

5 “¿Quién eres, Señor?” preguntó Saulo.

“Soy Jesús, a quien tú persigues”, respondió Él.

Cada vez que reflexiono sobre esta escena, me conmueve profundamente.

Jesús nunca había sido personalmente perseguido por Saulo. Sin embargo, Él dijo: “¿Por qué me persigues?”

Jesús se identificó con las mismas personas que Saulo había arrestado, golpeado y matado. Declaró que ellos eran parte de Él, Su propio cuerpo.

Herirlos era lo mismo que herir a Jesús. Infligirles dolor significaba infligir dolor a Jesús mismo.

¿Estás viviendo en Cristo?

1 Corintios 12:26-27

26 Si una parte sufre, todas las partes sufren con ella; si una parte es honrada, todas las partes se regocijan con ella.

27 Ahora ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es parte de él.

¿Quién escribió estas palabras más tarde? ¡El mismo Saulo!

Después de encontrarse con Jesús, él se convirtió en parte del cuerpo de Cristo y experimentó personalmente lo que significa estar unido a Él.

Los tres días de oscuridad de Saulo

Después de este encuentro, Saulo quedó ciego y pasó tres días en Damasco, sin comer ni beber, solo orando.

Imagina su tormento interior. Aparentemente, no sucedía nada, pero internamente, estaba en medio de una tormenta.

Debió estar pensando:

“¿Qué he hecho? ¿Cómo pude estar tan equivocado?”

“Esteban tenía razón. Jesús es verdaderamente el Mesías, el Hijo de David que habíamos estado esperando.”

“Todas esas personas que encarcelé, todos los que perseguí… Ellos eran los verdaderos hijos de Dios.”

“¿Qué les he hecho?”

El peso de sus pecados, la sangre de los mártires en sus manos, debía ser insoportable.

Sin embargo, en ese momento, Jesús habló a Ananías acerca de Saulo:

Hechos 9:15

“Pero el Señor le dijo a Ananías: ‘Ve, porque este hombre es mi vaso elegido para proclamar mi nombre a los gentiles, a sus reyes y al pueblo de Israel.’”

Al mismo hombre que había matado a Sus seguidores, Jesús ahora le extendió gracia y lo llamó “Mi vaso elegido.”

Mi Vaso Elegido

Previamente, estudiamos cómo Jesús eligió a personas simples y ordinarias para ser sus discípulos.

Pero esta vez, Él eligió a alguien mucho peor: un enemigo, un perseguidor, un asesino. Jesús lo transformó y dijo: “Él es mi vaso elegido.”

Dios no ve como los hombres ven. Donde nosotros vemos una causa perdida, Dios ve un vaso de gracia.

Si Jesús pudo transformar a Saulo, el mayor enemigo de la iglesia, en Pablo, el mayor apóstol, entonces realmente nadie está fuera del alcance de Dios.

Este es el asombroso poder de la gracia de Dios.

No importa cuán roto, perdido o pecador sea alguien, si Jesús lo llama, puede convertirse en Su vaso elegido.

Pablo Continúa Siendo Elevado Hoy

Lee Strobel, el autor de The Case for Christ, que también fue adaptado a un libro y película, era originalmente periodista en The Chicago Tribune, un periódico similar a The New York Times. Antes de creer en Jesús, él se describía así:

“Vivía en un mundo sin Dios, y pensaba que eso era más realista. Creía que la fe en Dios no era más que una muleta psicológica en la que las personas se apoyaban en tiempos difíciles.”

Sin embargo, su esposa se convirtió al cristianismo después de ser evangelizada por alguien, lo que lo incomodó cada vez más. Sintiendo que la nueva fe de su esposa era una amenaza para su familia, él argumentó persistentemente en contra de ella y creó conflictos en casa.

Finalmente, decidió usar sus habilidades como periodista para descubrir la verdad sobre Jesús. Se propuso exponer al cristianismo como una superstición sin fundamento, confiado de que podría revelar su falsedad rápidamente.

Pero a medida que investigaba, las personas que conoció y las pruebas que encontró solo lo llevaron a una mayor confusión.

Finalmente, después de 21 meses de investigación, hizo esta confesión:

“Me propuse refutar el cristianismo, pero me di cuenta de que rechazar el cristianismo en realidad requería un ‘salto de fe’ mucho mayor.”

Con esta revelación, aceptó a Jesucristo como su Salvador y Señor. Luego se convirtió en escritor y evangelista para Jesús.

Escuchar historias como estas hace que mi corazón se acelere.

Porque yo también fui alguna vez una de esas personas.

Antes de conocer a Dios, mi vida era un ciclo miserable. Cuando lograba algo y recibía reconocimiento, me volvía arrogante, mirando a los demás con desprecio. Pero frente a aquellos que eran más exitosos que yo, me encogía de miedo.

También no me gustaban los asistentes a la iglesia e incluso los acosaba.

Por ejemplo, cuando trabajaba en una empresa, una vez asistí a una cena de equipo en la que un joven subordinado se negó a beber el alcohol que le serví. Frustrado, le pregunté: “¿Tu iglesia te alimenta?” “¿No es tu empresa la que te provee?” Lo presioné para que me obedeciera, ignorando sus creencias.

Después de negarse varias veces, finalmente tomó un sorbo, se embriagó rápidamente, y yo me complacía en verlo luchar. Esa era la clase de persona que era.

Si el rendimiento de un empleado sufría debido a circunstancias personales, le decía que renunciara sin dudar. Aún recuerdo a un empleado que se fue llorando, llamándome una persona cruel e insensible.

Sin embargo, incluso a una persona como yo, el Señor vino.

En ese momento, pasé unas dos semanas apenas comiendo, parado en la playa durante horas cada día, como si viviera en el infierno. Pero en medio de esa desesperación, por primera vez me di cuenta de que Dios es real. Desde ese momento, Él me acercó y me llevó todo el camino hasta donde estoy hoy.

Por eso, muchas personas de mi pasado probablemente encontrarían increíble que ahora sea pastor.

Pero la razón por la que comparto esta vergonzosa historia es simple:

para jactarme de mi Señor.

El perdón del Señor no es solo una historia en la Biblia.

Quiero testificar acerca de cómo Él levanta a una persona desde lo más profundo del pecado, la limpia y la viste con ropas nuevas.

El mundo dice que las personas nunca cambian verdaderamente.

Pero el Señor puede. Él puede hacer que alguien se convierta completamente nuevo.

Soy testigo de ello, y aún estoy en ese proceso hoy.

Ahora, en mis 40 y tantos, mi rostro tiene más arrugas, y mis cabellos grises se multiplican cada día.

Pero no me importa. Mi cuerpo puede envejecer, pero mi alma se aclara.

Soy una mejor persona hoy de lo que era cuando conocí a Jesús en mis 20 años.

Estoy convirtiéndome en una persona más madura y completa.

¿No es esa la bendición y el privilegio de los cristianos?

¿Vivir y respirar con la vida de la eternidad?

Un ser vivo no puede quedarse estancado.

En invierno, los árboles pueden parecer muertos, pero debajo del suelo, los cambios están sucediendo.

Incluso esas ramas oscuras y desnudas, si se observan de cerca, ya llevan los brotes de invierno—pequeños brotes que se están preparando para la primavera.

Cuando las flores florecen en primavera, muestran su belleza solo por un corto tiempo.

Pero yo encuentro estos brotes de invierno aún más preciosos y conmovedores.

¿No parecen estar envueltos en piel? Si los tocas, se sienten suaves y cálidos—

como si Dios los hubiera vestido con una prenda acogedora para protegerlos del frío.

Cuanto más llego a conocer a Dios,

más me doy cuenta de que Su amor no solo está presente en su pleno florecimiento o en el fruto abundante—

sino también en la quietud de los brotes de invierno.

Esas personas pueden regocijarse no solo en los momentos de logro

sino también en el viaje de preparación y práctica.

Sin embargo, si un cristiano no comprende esta verdad y solo ve el éxito y los logros mundanos como prueba del amor de Dios,

su vida inevitablemente estará llena de miseria.

Los que han dejado a Dios

El periodista Lee Strobel, ahora evangelista cristiano y autor, realizó una entrevista inolvidable. El hombre con quien habló fue Charles Templeton, un predicador canadiense que no solo fue colaborador de Billy Graham, sino también quien introdujo a Billy Graham al mundo.

En una de sus reuniones de avivamiento en Evansville, Indiana, asistieron 90,000 personas, aunque la población total del pueblo era de solo 120,000. Después de su reunión, la asistencia a la iglesia en el área aumentó un 17%.

Fue reconocido por la Asociación Nacional de Evangelistas como “el evangelista más prometedor usado por Dios.”

Templeton viajó por el mundo con Billy Graham, predicando a cientos de miles de personas. Cada vez que hablaba, miles de personas aceptaban a Cristo en un solo día.

Sin embargo, con el tiempo, comenzó a dudar de su fe. En 1957, dejó completamente el cristianismo, y en 1996 publicó su libro autobiográfico Farewell to God.

En su libro escribió:

“Si Dios diseñó este mundo, ¿por qué algunos seres tienen colmillos que aplastan huesos y desgarran carne, garras que agarran y rasgan, veneno que paraliza, bocas que chupan sangre y mandíbulas que tragan presas enteras?… ¿Por qué la naturaleza, como lo describió Tennyson, está ‘roja de dientes y garras’? La vida es una carnicería.”

Finalmente, llegó a esta conclusión:

“¿Cómo puede un Dios todopoderoso y amoroso crear tales cosas horribles como las que hemos examinado?”

Sus luchas comenzaron mientras viajaba por el mundo, siendo testigo de diferentes religiones, desastres naturales, pobreza y enfermedades.

Los versículos bien conocidos de la Biblia que nos encanta citar son fáciles de recordar, como titulares llamativos que inspiran confianza y llevan a la convicción.

Pero si no conocemos también los innumerables otros pasajes entre ellos, corremos el riesgo de malinterpretar a Dios.

Si construimos toda nuestra percepción de Dios sobre un puñado de versículos populares, no lograremos comprender la profundidad y grandeza de Su amor.

Si solo entendemos el amor de Dios como cálido, suave y reconfortante, no podremos ver cómo Esteban, quien amaba y obedecía a Dios completamente, fue brutalmente apedreado hasta morir por su propio pueblo mientras Dios parecía no hacer nada.

Mirando hacia atrás, aquellos que apoyaron la ejecución de Esteban no podrían haber imaginado que Dios iría a longitudes inimaginables para salvar a alguien como Saulo, un hombre que, en sus ojos, no era menos que un demonio.

Su primer malentendido fue este: solo reconocieron el amor en sus formas suaves y tiernas.

Después de leer los testimonios de ex pastores, teólogos y escritores cristianos que abandonaron la fe, he notado que todos lucharon con conflictos internos similares.

Primero, lucharon con la existencia de tragedias inmensas, como tsunamis que acaban con miles de personas inocentes en un instante. Si hay un Dios amoroso, ¿cómo pueden suceder tales cosas?

En segundo lugar, se desilusionaron con muchos cristianos que parecían indiferentes al sufrimiento, vivían sin amor ni santidad, y aún así afirmaban con confianza que eran salvos y tenían garantizada la vida eterna.

Estas fueron las dos razones principales por las que dejaron el cristianismo.

Y estas son preocupaciones serias y profundamente válidas.

El pecado ha corrompido y distorsionado toda la creación. Los desastres naturales, así como individuos monstruosos, han aparecido a lo largo de la historia sin fin.

Pero, ¿dónde trazamos la línea sobre quién es un monstruo?

¿Con qué estándar lo definimos?

Alguien puede ser un salvador para una persona, pero una fuente imperdonable de dolor para otra.

¿Son buenos o malos?

¿Quién lo decide?

Incluso las escrituras enseñan que Dios juzga según lo que cada persona ha recibido:

“De todo aquel a quien se le haya dado mucho, mucho se le demandará.” (Lucas 12:48)

Piensa en las dos Coreas. Aunque están separadas por solo unos pocos kilómetros,

lo que significa creer en Jesús lleva implicaciones vastamente diferentes.

Aunque son el mismo pueblo, compartiendo el mismo idioma bajo el mismo cielo,

la fe que se requiere de ellos no es la misma.

Si las expectativas de Dios son proporcionales a lo que se ha dado,

¿qué puntaje recibiríamos, habiendo recibido tanto—vivir en un país como Estados Unidos?

La Campana Dorada de la Gracia

Sin embargo, hay algo como una “Campana Dorada” en el reino de Dios—

algo que revierte todo puntaje y reescribe los resultados.

Es la obra que Jesús hizo por nosotros.

Incluso los enemigos más malvados—aquellos que encarcelaron y asesinaron a cristianos—

se les ofreció un camino hacia la salvación a través de Jesús.

Si realmente creemos esto,

si hemos renacido a través de la vida de Jesús,

entonces seguir Su palabra debe convertirse naturalmente en nuestra forma de vida.

Y cuando nos apartamos de ella,

¿no debería sentirse como si algo estuviera terriblemente mal?

Los que respiran con la vida de Jesús deberían sentir la mayor paz y alegría cuando caminan en Sus caminos.

Y cuando siguen los caminos del mundo, ¿no deberían sentir que sus pasos se vuelven pesados?

Aún así, algunos pueden preguntar:

“¿Por qué Dios permite que personas monstruosas permanezcan y causen tanto sufrimiento?”

Tal vez Jesús respondería,

“Esa persona también fue creada a imagen de Dios. Aún hay esperanza. Él es mi vaso elegido.”

Templeton viajó por el mundo predicando el evangelio,

pero al final, no se dio cuenta de que sin Jesús,

él mismo podría convertirse en el mismo monstruo que despreciaba.

El mundo está lleno de maldad debido a los pecadores—incluyéndonos a nosotros mismos.

Sin embargo, Dios, que anhela salvar incluso una alma más,

soporta y espera con una paciencia insondable.

Pero Templeton, al no ver este amor,

finalmente dio la espalda a Dios.

El mismo hombre que una vez gritó, “¡Vuelvan a Jesús!”

terminó escribiendo libros que alentaron a otros a dejar el cristianismo.

Al final de las reuniones de avivamiento de Billy Graham y Charles Templeton,

siempre invitaban a las personas a pasar al frente para aceptar a Jesús.

Cientos, incluso miles, respondían cada vez.

Para algunos, ese momento fue su verdadera salvación.

Pero el acto de caminar al frente por sí mismo no salva a nadie.

Este es otro grave malentendido.

La oración de un pecador no es una fórmula mágica que garantiza la salvación solo porque alguien la repite.

Si realmente hemos nacido de nuevo en Cristo,

entonces el Espíritu Santo debe convertirse en algo así como un cordón umbilical,

conectándonos con Dios a través de la oración.

Y eso es solo el comienzo.

Debemos seguir recibiendo de Él,

compartiendo los detalles de nuestras vidas con Él en una relación continua y conectada.

“Señor, ¿por qué? ¿Por qué tiene que sufrir esa persona inocente? ¿No puedes hacer algo? ¿No puedes hacerlo bien?”

“¡Señor, ya no aguanto más por esa persona! ¡Por favor, haz algo!”

Así es como buscamos al Señor en oración.

Y en la mayoría de los casos, en lugar de responder con palabras claras o sonidos audibles,

Él vierte Su corazón en el nuestro—no a través de los oídos, ni a través del intelecto,

sino directamente en nuestro espíritu.

A veces, Él nos dice que compartamos el dolor.

Otras veces, Él nos asegura, “No te preocupes. Todo está en Mis manos.”

Sin este tipo de conversación íntima con Dios,

no importa si miles se reúnen para escuchar nuestra predicación—

nuestras almas solo crecerán más vacías.

Pero aquellos que permanecen conectados al Espíritu Santo,

incluso al hablar con una sola persona,

pueden ver el valor infinito de esa alma a través de los ojos de Cristo.

Porque Él llena sus corazones con el Suyo.

Jesús llamó a Saulo “Mi vaso elegido.”

Un vaso está destinado a contener algo.

Ser el vaso de Jesús significa estar lleno de Él.

Saulo se convirtió en un vaso rebosante del Espíritu de Cristo.

¿Qué pasa contigo?

Quizás no has visto una luz cegadora,

pero ¿alguna vez has experimentado un momento en el que no pudiste hacer nada más que arrodillarte en arrepentimiento?

Un momento en el que el Señor te abrazó como al padre del hijo pródigo,

sin hacer preguntas, sin dudar?

¿Fue esa conexión con Jesús un evento pasado?

¿O aún es fuerte hoy a través de la adoración y la oración?

Si es así, Él también te llamará—

“Mi vaso elegido.”

¿Qué, entonces, está llenando tu vaso?

Muchos, como Charles Templeton, no entendieron que este mundo está destinado a ser un lugar donde experimentamos tanto el cielo como el infierno.

Dios desea que aprendamos a amar el cielo y odiar el infierno con todo nuestro corazón.

¿Elegirás el reino de Dios hoy?

Oremos.

2/9/2025 Convertirse en una Persona Centrada en el Evangelio a través de una Vida de Sacrificio y Testimonio

Título: Convertirse en una Persona Centrada en el Evangelio a través de una Vida de Sacrificio y Testimonio

1. Introducción: El Llamado a Vivir el Evangelio

El mensaje central de este sermón es un llamado a vivir una vida basada en el Evangelio, en la que cada creyente se convierta en un verdadero discípulo de Jesús. Se nos desafía a cargar la cruz diariamente, siguiendo el ejemplo de aquel que, a pesar de ser el mayor evangelista, confió la misión de la evangelización a sus imperfectos discípulos. Esta delegación no fue un abandono, sino una oportunidad intencional para que cada uno de nosotros se transforme en un “pequeño Cristo”, aprendiendo a sacrificar nuestros propios intereses por el bien de los demás.

2. El Modelo de Jesús: Dejar para Enseñar

El sermón pregunta: ¿por qué Jesús, siendo el mejor en evangelizar, confió esta tarea a sus discípulos y se retiró? La respuesta radica en que Jesús quería que ellos experimentaran personalmente el costo del discipulado y, a través de ello, se formaran en la fe. Al dejar a sus discípulos en la misión, Jesús abrió la puerta para que cada uno se convirtiera en un portador vivo de la luz del Evangelio, demostrando que el camino del seguimiento implica renunciar a uno mismo y abrazar el sacrificio.

3. El Ejemplo del Sufrimiento y la Humildad en Isaías 53

Se cita Isaías 53:9-12 para ilustrar que la grandeza verdadera se alcanza mediante el sufrimiento y la humildad.

Versículos 9-10: Aunque Jesús no cometió violencia ni dijo mentiras, fue sepultado entre malvados y murió junto a los ricos. Esto simboliza cómo su sufrimiento, que parecía ser un fracaso a ojos del mundo, en realidad cumplía el propósito de Dios, preparando el terreno para una gloria eterna.

Versículos 11-12: Se nos asegura que Jesús verá el fruto de su sacrificio, justificando a muchos al cargar con sus iniquidades, y se le concederá una porción entre los grandes. Esto indica que la obra de redención, aun realizada a través de la agonía, resultará en un legado espiritual duradero.

Este pasaje nos enseña que la verdadera victoria se halla en la entrega personal y en la paciencia frente a la adversidad. La lucha interna y la resistencia ante la injusticia son parte integral del camino de la fe.

4. La Realidad de Cargar la Cruz Diariamente

Vivir centrados en el Evangelio implica asumir que cada día debemos estar dispuestos a cargar con nuestra propia cruz. Este símbolo representa las dificultades, la humillación y el sacrificio que debemos aceptar al amar a los demás.

Sacrificio y Desafío: Amar a aquellos que son difíciles de amar y compartir el Evangelio puede llevarnos a ser malinterpretados o incluso perseguidos. Sin embargo, este sacrificio tiene un valor incalculable, ya que transforma nuestras pérdidas aparentes en una inversión para la eternidad.

Recompensa Eterna: Aun cuando el mundo vea nuestras acciones como un “daño” o una pérdida, Dios promete recompensarnos con una corona de gloria y con una vida eterna. El sufrimiento y la entrega personal, lejos de ser derrotas, se convierten en el fundamento de un legado espiritual que brillará por siempre.

5. El Poder del Testimonio Personal

Aunque existen métodos tradicionales como la distribución de panfletos para difundir el Evangelio, el sermón destaca que la forma más poderosa de evangelizar es a través del testimonio personal:

Compartir Nuestra Historia: Relatar nuestras experiencias de sacrificio y superación—no solo los momentos de éxito, sino también las pruebas, las pérdidas y los sufrimientos—puede tocar profundamente el corazón de otros y ofrecer un ejemplo real del amor redentor de Dios.

Transformación Interna: Al reflexionar sobre nuestros momentos de “pérdida” y sacrificio, descubrimos que estos mismos momentos pueden ser vistos, con el tiempo, como los pilares de nuestra fortaleza espiritual. Las decisiones que en un principio parecían equivocadas o incluso ridículas, se transforman en testimonios vivos de la gracia de Dios cuando se comparten con autenticidad.

6. El Legado Eterno de una Vida de Sacrificio

El sermón enfatiza que cada día que seguimos a Jesús y vivimos como “pequeños Cristo” para otros contribuye a la construcción de un legado eterno:

Herederos Espirituales: La promesa de “ver su simiente y que sus días se prolonguen” significa que el impacto de nuestro sacrificio se extenderá a través de las generaciones. Así como los grandes profetas afirmaron que aquellos que regresan a la senda correcta brillarán eternamente, nosotros también seremos recordados y exaltados en el Reino de Dios.

Victoria a Través del Sufrimiento: Aunque el camino del discipulado esté marcado por la adversidad, cada sacrificio es una semilla que germinará en gloria. La aparente pérdida se convertirá en la mayor victoria, demostrando que el amor sacrificial de Jesús es el fundamento sobre el cual se edifica la verdadera grandeza espiritual.

7. Conclusión: El Llamado a Seguir a Jesús

Finalmente, el sermón nos reta a responder al llamado de Jesús: “Si Jesús de Nazaret pudo hacerlo como Hijo del Hombre, ustedes también pueden hacerlo. ¡Síganme!”

Una Invitación a la Acción: Esta llamada no es solo un deseo de adoración pasiva, sino un desafío a transformar cada aspecto de nuestra vida. Se nos insta a dejar atrás las comodidades y a abrazar una vida de sacrificio, donde cada acto de amor y de testimonio se convierta en un reflejo de la luz y el poder redentor del Evangelio.

Vivir el Evangelio Plenamente: Convertirse en una persona centrada en el Evangelio significa vivir con la certeza de que cada sufrimiento, cada cruz y cada acto de amor incondicional forja un camino hacia la gloria eterna. Así, al imitar a Jesús, somos llamados a ser faros de esperanza en un mundo que necesita desesperadamente la luz del Evangelio.

En resumen, la vida de un creyente comprometido no se mide por la ausencia de sufrimiento, sino por la capacidad de transformar el dolor en una proclamación vibrante del amor de Dios. Al cargar nuestra cruz diariamente y compartir nuestras historias de sacrificio, no solo edificamos nuestro propio camino de fe, sino que también sembramos las semillas de una transformación eterna en aquellos que nos rodean.

26/01/2025 Testigos, Ofrendas y Sacerdotes

Hechos 41
Fecha: 26/01/2025
Título: Testigos, Ofrendas y Sacerdotes
Pasaje: Hechos 8:25

Hechos 8:25
25 Después de que los dos apóstoles testificaron y hablaron la palabra del Señor, regresaron a Jerusalén, predicando el evangelio en muchos pueblos de Samaria.

Samaria y los Extremos de la Tierra
A medida que comenzó la persecución contra la iglesia después del primer avivamiento en Jerusalén, la iglesia comenzó a dispersarse por diferentes partes de Judea e incluso Samaria. Si miramos un mapa, Judea está al sur de Jerusalén, mientras que Samaria está al norte. Israel, con su forma alargada, se asemeja a la geografía de Corea, que se extiende de norte a sur. La profecía de que los discípulos serían testigos en toda Judea y Samaria muestra que el mensaje de Jesucristo eventualmente llegaría a todos los rincones de la tierra.

Hechos 1:8 "Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra."

Este fue el último mensaje que Jesús dio justo antes de su ascensión.

La semana pasada, vimos cómo, mediante la imposición de manos de los apóstoles, el Espíritu Santo vino sobre la gente de Samaria. Hubo una transformación clara e inconfundible en ellos cuando el Espíritu Santo vino. Ahora, ya no eran seguidores de Jesús de manera indirecta, siguiendo a Felipe. En cambio, con el Espíritu Santo viviendo en ellos, podían seguir directamente a Jesús y vivir como sus hermanos y hermanas, hijos de Dios.

Como resultado de esta transformación, el cambio en su identidad, Jesús los llamó "testigos".

¿Quiénes son los testigos?
Los testigos son aquellos que tienen evidencia y la testifican al mundo.

Todos estábamos atrapados en el pecado y cautivos en la oscuridad, pero el Hijo de Dios, Jesucristo, asumió todos nuestros pecados en la cruz, murió por ellos y, después de pagar el precio, resucitó. ¡Cualquiera que crea en Él nacerá de nuevo con vida nueva y podrá experimentar la vida eterna, comenzando desde aquí y ahora!

Estos dos apóstoles, en su camino de regreso a Jerusalén, continuaron predicando el evangelio en cada pueblo por el que pasaban.

Vivieron como testigos de este evangelio. Esto es lo que sucede cuando el Espíritu Santo viene sobre nosotros.

Samaria
Hubo una razón por la que Jesús mencionó específicamente "Samaria". Geográficamente, Samaria estaba a unos 50 km de Jerusalén, alrededor de tres días caminando, por lo que no era una distancia larga.

Sin embargo, la distancia emocional entre Jerusalén y Samaria era vasta.

La Biblia afirma claramente que los judíos no se asociaban con los samaritanos; había una profunda hostilidad entre ellos, casi como si fueran enemigos.

Debido al pecado del rey Salomón, Israel se dividió en el reino del sur de Judá y el reino del norte de Israel. La capital de Judá era Jerusalén, mientras que la capital de Israel era Samaria.

En el mapa, la parte norte se llamaba Israel, y la parte sur se llamaba Judá. Esta división ocurrió porque las diez tribus del norte formaron Israel, mientras que la parte sur consistía en las dos tribus de Judá y Benjamín, y los levitas que vivían alrededor del templo de Jerusalén.

Durante más de dos siglos, estos dos reinos permanecieron hostiles. Como resultado, el reino del norte construyó lugares de adoración en Betel y Dan, donde colocaron ídolos, incluso llegando a establecer un becerro de oro como representación de Dios.

1 Reyes 11:38 "Si haces todo lo que te mando, y caminas en obediencia a mí, y haces lo que es recto ante mis ojos, observando mis decretos y mandamientos, como hizo mi siervo David, yo estaré contigo. Te edificaré una dinastía tan duradera como la que edifiqué para David, y te daré Israel."

En este punto debemos recordar algo: en el gran plan de Dios, ciertas cosas deben suceder y nadie puede cambiarlas. Sin embargo, muchas otras cosas dependen de las decisiones que tomamos y los caminos que elegimos en respuesta a las oportunidades que Dios nos presenta. Depende de las oraciones que ofrecemos.

Además, cuando no estamos seguros de la voluntad inmutable de Dios, debemos centrarnos en cómo responder correctamente. Esto es lo que el Señor espera de nosotros y es en esos momentos cuando contribuimos a hacer una diferencia eterna.

Aunque Dios le dio al rey Jeroboam una promesa de bendición y oportunidad, finalmente traicionó a Dios, y el reino del norte de Israel fue destruido por Asiria en el año 722 a.C.

Cuando el pueblo de Israel se mezcló con los extranjeros que llegaron, estas personas fueron conocidas como samaritanos.

Por esta razón, los judíos no solo odiaban a los samaritanos como gentiles, sino que también sentían una profunda enemistad. Además, cuando, alrededor del siglo IV a.C., los samaritanos construyeron su propio templo en el monte Gerizim y reclamaron legitimidad, la ira de los judíos aumentó.

Sin embargo, el Señor envió al primer misionero a Samaria, Felipe.

Diáconos
¿Quién es Felipe?

Hechos 6:5-6
5 Todo el grupo estuvo de acuerdo y eligieron a Esteban, un hombre lleno de fe y del Espíritu Santo, también a Felipe, Procoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás de Antioquía, un prosélito del judaísmo.
6 Los presentaron a los apóstoles, quienes oraron y les impusieron las manos.

Felipe, junto con Esteban, fue uno de los primeros en recibir la imposición de manos y se convirtió en un líder oficial de la iglesia. ¿Cuál fue su misión?

Hechos 6:2
Entonces, los Doce reunieron a todos los discípulos y dijeron: "No es correcto que descuidemos el ministerio de la palabra de Dios para servir a las mesas."

La tarea de servir a las mesas — en inglés, dice "Wait on tables" — se refiere a trabajar sirviendo comidas o proveyendo las necesidades de los demás. Fueron llamados a servir de esta manera, y por eso se les dio el título de "diácono", que significa "siervo" o "ministro".

Para entender las calificaciones de estos diáconos, debemos mirar por qué fueron elegidos.

Hechos 6:1
En aquellos días, al aumentar el número de los discípulos, los judíos helenistas entre ellos se quejaron contra los judíos hebreos, porque sus viudas eran pasadas por alto en la distribución diaria de alimentos.

Durante el tiempo del primer avivamiento, muchas personas, especialmente las que necesitaban apoyo económico, se reunieron. Era claro que necesitaban ayuda con comida y provisiones diarias. Los doce apóstoles, quienes eran los principales líderes en ese tiempo, estaban manejando la distribución.

Sin embargo, manejar todas estas necesidades personalmente se volvió ineficiente y comenzaron a surgir problemas, particularmente con los judíos helenistas, quienes se sintieron desatendidos en la distribución.

Los siete diáconos elegidos para este rol fueron todos judíos helenistas, lo que indica que los apóstoles los eligieron específicamente para abordar las necesidades de este grupo.

Hechos 6:3
Hermanos, elijan entre ustedes a siete hombres de buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría. Nosotros les encargaremos esta responsabilidad.

Las calificaciones para estos diáconos eran que debían estar llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, y tener una buena reputación. Estas cualidades muestran que debían ser personas que vivieran por el poder de Dios y no por su propia fuerza. Además, necesitaban ser reconocidos como personas buenas y virtuosas, dignas de respeto. Esto también se menciona en 1 Timoteo 3:7 como parte de las calificaciones para los diáconos.

1 Timoteo 3:7
También debe tener buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito ni en la trampa del diablo.

Estas calificaciones aplican para cualquiera que sirva en la iglesia en cualquier capacidad. Primero, deben estar llenos del Espíritu Santo, luego deben tener sabiduría, y también deben ser reconocidos como personas buenas por aquellos fuera de la iglesia.

Esta es la calificación para ser un diácono. Imagina si los diáconos en las iglesias coreanas, y en las iglesias en los Estados Unidos, realmente cumplieran con estos tres criterios.

¿Puedes imaginar lo hermosa que sería la comunidad de la iglesia si los diáconos realmente encarnaran estas cualidades? La iglesia sin duda sería reconocida como buena en el mundo. ¡La iglesia brillaría como una ciudad sobre una colina, reflejando la plenitud de Cristo! Esta es la visión que Dios tiene para Su iglesia.

Los miembros de la iglesia no necesitan estar altamente capacitados ni ser maestros de estudios bíblicos avanzados. Simplemente aceptar y vivir por estas normas claras de la Escritura sería suficiente. Entonces, ¿por qué ignoramos estas normas mientras profesamos creer en la Palabra de Dios?

Estos siete diáconos fueron establecidos después de la imposición de manos.

La imposición de manos originalmente se hacía para consagrar ofrendas sacrificatorias, y Dios ordenó a los levitas que desempeñaran el papel de sacerdotes. Los levitas fueron considerados ofrendas, "ofrendas agitadas" (como se describe en el término hebreo "תְּנוּפָה" - Tenufah), que significa "agitar" o "mover".

Los levitas fueron vistos como ofrendas móviles, y esto se refleja en los escritos de Pablo en Romanos, donde se refiere a esto como "sacrificios vivos".

Romanos 12:1
Por lo tanto, hermanos, les ruego que, en vista de la misericordia de Dios, ofrezcan sus cuerpos como un sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. Esta es su verdadera y correcta adoración.

Pedro nos dice que ahora somos sacerdotes santos que ofrecerán sacrificios espirituales agradables a Dios.

1 Pedro 2:5
Ustedes también, como piedras vivas, están siendo edificados como una casa espiritual, para ser un sacerdocio santo, ofreciendo sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo.

¿No es esto parte de la misma historia? En verdad, si vamos a construir la iglesia verdadera, debemos ser todos sacerdotes santos que ofrezcan sacrificios espirituales que sean agradables a Dios.

Convertirse en sacerdote significa ofrecernos a nosotros mismos al Señor como un sacrificio vivo.

Aunque pueda parecer ilógico que un sacrificio viva y se mueva, esta es la verdad espiritual más importante: todo lo que hacemos con nuestras vidas debe ser un acto de adoración. ¡Este es el verdadero significado de la adoración espiritual!

Alguien como Simón, que siguió a Jesús por su propio beneficio, fue bautizado e incluso gastó dinero, no podría estar verdaderamente lleno del Espíritu Santo. Esto demuestra que un verdadero cristiano no puede vivir para su propio beneficio.

Entonces, ¿qué tipo de vida deben llevar los levitas, aquellos que son sacrificios vivos y sacerdotes?

Ya que todos somos levitas espirituales, debemos entender la identidad de los levitas. ¿No creen que es importante saber lo que significa ser un levita en términos espirituales?

¿Quiénes son los levitas?

Cuando la tierra fue dividida entre las 12 tribus de Israel, la tribu de Judá y la tribu de Benjamín estaban juntas en la parte sur, y muchos levitas vivían entre ellos. Sin embargo, no todos los levitas estaban en Judá, por lo que solo había dos tribus en el sur, no tres.

Entonces, ¿dónde estaban los levitas?

Los descendientes de los 12 hijos de Jacob formaron las 12 tribus, y la tierra fue distribuida entre ellas. Técnicamente, hay 13 tribus en Israel porque la tribu de José fue dividida en dos: una para cada uno de sus hijos, Manasés y Efraín.

Sin embargo, como se ve en el mapa, la tribu de Leví no está listada. ¿Por qué es esto?

Números 3:12
El Señor dijo a Aarón: "No tendrás herencia en su tierra, ni tendrás parte entre ellos; yo soy tu parte y tu herencia entre los israelitas."

Los levitas no recibieron tierras como las otras tribus. En cambio, Dios declaró: "Yo soy tu herencia."

¿Creen que los levitas se sintieron felices al escuchar esto? Aunque es maravilloso tener a Dios como herencia, ¿acaso no necesitaban un lugar donde vivir?

Josué 21:41-42
41 Las ciudades de los levitas en el territorio de los israelitas eran en total cuarenta y ocho, con sus alrededores para pastoreo.
42 Cada una de estas ciudades tenía alrededor de pastoreo; así sucedía con todas estas ciudades.

Se les dieron a los levitas ciudades para vivir, junto con terrenos para pastoreo alrededor de ellas. Estas eran tierras buenas: unas cuatro ciudades de cada tribu. Mientras que las otras tribus vivían juntas, los levitas fueron dispersados entre ellas.

¿Por qué fue esto?

Cuando Moisés estaba bendiciendo a las tribus antes de que entraran en la Tierra Prometida, les dio una bendición especial a los levitas:

Deuteronomio 33:10-11
10 Ellos enseñarán tus leyes a Jacob y tus enseñanzas a Israel; quemarán incienso delante de ti y ofrecerán holocaustos en tu altar.
11 Bendice, Señor, todo lo que hace; sé complacido con el trabajo de sus manos. Derrumba a los que se levantan contra él, a sus enemigos, para que no se levanten más.

Los levitas fueron llamados a enseñar la ley de Dios al pueblo y a guiarlos en la ofrenda de una verdadera adoración a Dios. Ellos eran líderes espirituales.

Al llevar a cabo su rol, Dios prometió bendecir su trabajo y protegerlos de sus enemigos.

Ahora, aquellos que pertenecen a Jesucristo son todos levitas espirituales. Nuestro rol es el de testigos, ofrendas y sacerdotes.

Todos estamos enviados a enseñar a otros la ley de Dios y a guiarlos en la verdadera adoración. Ya sea en la iglesia, en el lugar de trabajo o en la escuela, Dios nos ha enviado a esas personas. No se trata de ganar dinero, sino de mostrarles la ley del amor, la luz de Cristo y guiarlos en la verdadera adoración.

Desde una perspectiva terrenal y temporal, otras cosas pueden parecer más importantes, pero a la luz de la eternidad, no hay un llamado mayor que revelar a Jesucristo a los demás y guiarlos hacia la verdadera adoración. ¡Esa es nuestra misión como levitas!

Si vivimos de acuerdo con este llamado, Dios nos bendecirá, prosperará el trabajo de nuestras manos y nos protegerá de nuestros enemigos. ¡Amén!

¿Viviremos constantemente preocupados por nuestras necesidades materiales, tratando de protegernos con nuestra propia fuerza? ¿O viviremos como personas que cumplen la misión que Dios nos ha dado, confiando en que Él nos bendecirá y protegerá?

No hay mejor vida que esta.

Miremos la bendición dada a los levitas como ejemplo del llamado para todos nosotros.

Números 6:23-26
23 "Dile a Aarón y a sus hijos: ‘Así bendeciréis a los israelitas. Decidles:
24 El Señor te bendiga y te guarde;
25 El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti y tenga de ti misericordia;
26 El Señor alce sobre ti su rostro y te dé paz.’"

Todos nosotros los cristianos estamos llamados a declarar esta bendición. Dondequiera que estemos, a cualquier tribu que se nos haya enviado, nuestro propósito sigue siendo el mismo que el de los levitas: declarar la bendición del Señor y guiar a otros hacia la verdadera adoración.

¡Testigos, Ofrendas y Sacerdotes!

La iglesia es como las 48 ciudades donde vivían los levitas: una comunidad donde nos reunimos para confortarnos y animarnos unos a otros. Y al igual que los levitas, nos estamos preparando para salir al mundo, a la tierra que Dios nos ha confiado. Al final de cada servicio, ¿pronuncio la bendición, no es así? La bendición es un envío. ¡Somos enviados como testigos para regresar al mundo!

No vivas para ti mismo. Vivir de manera superficial es el peor tipo de vida. Dondequiera que estés, cualquiera que sea tu trabajo, mira las almas a tu alrededor. Esté dispuesto a convertirte en una ofrenda por ellos.

Conviértete en un sacerdote para ellos.
Siembra semillas con lágrimas. Requiere paciencia, coraje y amor, pero las bendiciones fluirán de eso. Cuando vivimos según nuestro llamado, hay una alegría en ello que no puede ser expresada.

No estamos llamados a vivir para nuestro propio confort y felicidad.

Nunca lo verás desde un lugar de vacilación. Solo cuando comiences a dar ese paso, a tomar esa decisión, las cosas comenzarán a revelarse. Habrá un desfile de luces indescriptibles, una alegría que brilla brillantemente desde lo más profundo, elevándose con esa alegría. Compartamos esa alegría juntos.

Esta es la vida a la que estamos llamados: la vida de un testigo, una ofrenda y un sacerdote.
Jesucristo, el verdadero testigo, ofrenda y sacerdote, nos ha invitado a esta vida.

Oremos.

1/19 ¿Estás listo para recibir la imposición de manos?

### Hechos, capítulo 40 - Sermón

**Fecha:** 19 de enero de 2025

**Título:** ¿Estás listo para recibir la imposición de manos?

**Texto:** Hechos 8:9-25

#### Lectura Bíblica (Hechos 8:9-25, NVI)

9 Desde hacía algún tiempo, un hombre llamado Simón practicaba la hechicería en la ciudad y asombraba a toda la gente de Samaria. Alardeaba de ser alguien importante,

10 y todos, desde el más pequeño hasta el más grande, lo escuchaban con atención y exclamaban: «¡Este hombre es el poder divino conocido como el Gran Poder!»

11 Lo seguían porque durante mucho tiempo los había deslumbrado con sus hechicerías.

12 Pero, cuando creyeron a Felipe, que les anunciaba las buenas nuevas del reino de Dios y el nombre de Jesucristo, se bautizaron, tanto hombres como mujeres.

13 Simón mismo creyó y fue bautizado. Y seguía a Felipe por todas partes, asombrado de los grandes milagros y señales que veía.

14 Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén se enteraron de que los samaritanos habían aceptado la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.

15 Estos, al llegar, oraron por ellos para que recibieran el Espíritu Santo,

16 porque el Espíritu aún no había descendido sobre ninguno de ellos; solo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús.

17 Entonces Pedro y Juan les impusieron las manos, y recibieron el Espíritu Santo.

18 Al ver Simón que mediante la imposición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu, les ofreció dinero

19 y les dijo: «Denme también a mí ese poder, para que todos a quienes yo les imponga las manos reciban el Espíritu Santo».

20 Pedro le contestó: «¡Que tu dinero perezca contigo, porque intentaste comprar el don de Dios con dinero!

21 No tienes arte ni parte en este ministerio, porque no eres recto delante de Dios.

22 Por tanto, arrepiéntete de tu maldad y ruega al Señor. Tal vez te perdone el haber tenido tal pensamiento en tu corazón,

23 porque veo que estás lleno de amargura y cautivo del pecado».

24 Entonces respondió Simón: «Rueguen al Señor por mí para que no me suceda nada de lo que han dicho».

25 Después de haber testificado y proclamado la palabra del Señor, Pedro y Juan regresaron a Jerusalén, predicando el evangelio en muchas de las aldeas de Samaria.

---

### Introducción

La semana pasada reflexionamos sobre cómo el cristianismo llegó a Samaria a través de cristianos fieles como Felipe y lo que sucedió cuando la gente comenzó a seguir a Jesús.

Según las Escrituras, dondequiera que Jesús y sus discípulos iban, los espíritus malignos eran expulsados sin excepción. De manera similar, en la actualidad, cuando el evangelio entra por primera vez a un lugar, a menudo ocurren eventos similares.

Aunque la sociedad occidental ha entrado rápidamente en una era post-cristiana, aún queda un pequeño remanente fiel, el verdadero pueblo de Dios, que constituye la Iglesia. Donde la adoración en espíritu y verdad continúa, esos lugares no se han vuelto completamente áridos espiritualmente ni tierras de paganismo.

El último versículo del mensaje de la semana pasada sigue resonando en mi corazón: **“¡Y había gran gozo en aquella ciudad!”**

¿Cuándo viene el gozo?

A diferencia de los placeres pasajeros o la gratificación instantánea, el gozo siempre incluye esperanza. Por ejemplo, cuando los padres confirman un embarazo, comienzan a amar la vida diminuta y apenas formada, le dan un apodo y esperan con ansias al niño que vendrá. Este es un gozo lleno de esperanza.

En Samaria, las actividades de los espíritus malignos, que habían mantenido cautiva a la ciudad durante mucho tiempo, comenzaron a retirarse, y las personas estaban siendo liberadas de diversas formas de esclavitud. El gozo que experimentaron estaba lleno de esperanza.

Sin embargo, debemos recordar que, durante este período de gran avivamiento en Samaria, muchas iglesias domésticas en Jerusalén estaban desapareciendo, y la ciudad estaba volviendo a quedar espiritualmente desolada.

---

### Examinando críticamente el avivamiento

Al examinar críticamente los movimientos de avivamiento que han durado varios meses o, como mucho, tres años, parece algo similar a cómo la pasión se desvanece en las parejas jóvenes después de unos tres años. ¿Podría ser esto nada más que una pasión pasajera? ¿Son la mayoría de los avivamientos así?

Cuando creí en Jesús por primera vez, asistía a la iglesia con gran entusiasmo. Buscaba participar en todos los cultos posibles y me involucraba más y más en las actividades de la iglesia. En ese momento, un colega mayor en mi lugar de trabajo, que había asistido a la iglesia desde la infancia, me dijo:

“Yo también he pasado por eso… Todos tienen esa etapa”.

Esas palabras me golpearon como un rayo. Al mirar atrás, me di cuenta de que había tenido experiencias similares en el pasado: me unía con entusiasmo a clubes de usuarios de Mac, clubes de fotografía y clubes de motocicletas, solo para perder interés después de dos o tres años.

Entonces, al escuchar ese comentario, sentí un miedo abrumador: ¿Y si esto también fuera solo una pasión pasajera que se desvanecería después de dos o tres años?

Ese domingo, durante nuestra reunión de grupo pequeño, tuvimos un tiempo para sacar tarjetas con versículos bíblicos. El versículo que recibí fue:

**Mateo 7:25**

*"Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa; pero no se cayó, porque tenía su fundamento sobre la roca."*

En ese momento, no entendí completamente el versículo, pero la palabra **“roca”** me dio un gran consuelo. Sentí que era una palabra que estabilizaba mi corazón ansioso, asegurándome que había algo inquebrantable. Ahora, casi 20 años después, agradezco que el fuego dentro de mí siga vivo.

Miles o incluso decenas de miles de personas experimentando simultáneamente una pasión tan ferviente es, sin duda, un momento especial. Durante esos momentos, las actividades espirituales a menudo se expresan a través del celo emocional, y está claro históricamente que tales movimientos tienden a comenzar como fenómenos temporales.

Sin embargo, no todos los que experimentaron esas temporadas apasionadas continuaron llevando ese fuego. Esto ha sido cierto para cada avivamiento en la historia. Muchas personas permitieron que esas temporadas de pasión terminaran como nada más que momentos temporales.

---

### Simón el Mago

El pasaje de hoy nos presenta a un personaje intrigante: Simón el Mago.

Simón practicaba la hechicería, realizando milagros mediante el poder demoníaco. La hechicería era un pecado grave detestado por Dios y castigado con la expulsión bajo la ley israelita. Sin embargo, esto era Samaria, y aquí era considerado como **“el Gran Poder de Dios”**.

(Continuación en el siguiente mensaje, debido al límite de caracteres)

#### (Continuación)

### Simón el Mago (Continuación)

Los versículos 9-11 describen en detalle a este personaje único. Simón no era un charlatán transitorio que engañaba a las personas brevemente y desaparecía, ni una sensación pasajera. Había estado en la ciudad durante mucho tiempo, asombrando a la gente con sus actos y ganándose la admiración de todos, desde los más humildes hasta los más influyentes.

Simón ejercía una influencia duradera, similar a una figura moderna como Elon Musk: una persona con inmensa riqueza y habilidades extraordinarias, alguien cuyas palabras y acciones pueden sacudir el mundo y dejar a la gente asombrada y llena de envidia.

Sin embargo, a pesar de su prominencia, Simón, junto con el resto de los samaritanos, escuchó el mensaje de Felipe, creyó y fue bautizado. El pasaje nos dice que hombres y mujeres por igual fueron bautizados, e incluso Simón, la figura más famosa y admirada de la ciudad, se convirtió en seguidor de Felipe.

El impacto de este avivamiento debió haber sido tremendo. Imaginen si alguien como Elon Musk anunciara públicamente que se ha convertido al cristianismo y se ha bautizado. Sería una noticia mundial, con todos los medios cubriendo la historia.

Hace algunos años, incluso un breve comentario de Musk en un podcast cristiano, donde expresó su respeto por la Regla de Oro y las enseñanzas de Jesús, se convirtió en tema de conversación.

Entonces, como ahora, cuando alguien como Simón se convierte, existe la tentación de darle un trato especial y aprovechar su influencia para maximizar el momento del avivamiento. Por el texto, parece que Simón podría haber esperado ser tratado como alguien excepcional.

Sin embargo, en lugar de recibir un trato especial, Simón fue reprendido duramente por los apóstoles y, en última instancia, rechazado. El pasaje detalla esta interacción.

---

### La llegada de los apóstoles y el Espíritu Santo

Al escuchar sobre el notable avivamiento en Samaria, dos de los discípulos más cercanos de Jesús, Pedro y Juan, llegaron para unirse al ministerio de Felipe.

Los apóstoles comenzaron a imponer las manos sobre los nuevos creyentes que ya habían sido bautizados en el nombre de Jesús, orando para que recibieran el Espíritu Santo. Fue entonces cuando el Espíritu Santo descendió sobre aquellos que habían recibido la imposición de manos.

Esto plantea una pregunta teológica significativa:

Los creyentes de la iglesia samaritana, incluidos Simón el Mago, ya habían escuchado el evangelio de Cristo a través de Felipe. Habían obedecido su enseñanza y se habían bautizado en el nombre de Jesús.

Como resultado, los demonios fueron expulsados de la ciudad y los valores de las personas comenzaron a cambiar. La alegría, la esperanza y la libertad inundaron la ciudad. Incluso Simón, el famoso mago, se convirtió en un seguidor devoto de Felipe y fue bautizado.

**Sin embargo, el Espíritu Santo aún no había venido sobre estas personas. ¿No es eso asombroso?**

Aunque las Escrituras se centran en Felipe, es probable que un pequeño número de discípulos de la iglesia de Jerusalén también estuvieran evangelizando en Samaria. A través de su ministerio, innumerables personas fueron impactadas, y sus valores y cultura estaban siendo completamente transformados. Sin embargo, todo esto era la obra del Espíritu Santo operando a través de Felipe y los discípulos.

---

### La diferencia entre el entusiasmo externo y la transformación interna

La Biblia deja claro que, aunque los samaritanos habían sido bautizados y seguían fervientemente a Jesús bajo la guía de Felipe, sus experiencias eran externas. La alegría y el poder que sentían eran un desbordamiento del Espíritu Santo trabajando a través de Felipe y los discípulos. **No era una nueva vida que había nacido dentro de ellos.**

Todo cambió cuando Pedro y Juan llegaron e impusieron las manos sobre los samaritanos. A través de sus oraciones, el Espíritu Santo vino sobre los creyentes.

**¿Cómo se sabía que el Espíritu había venido sobre ellos?**

Aunque recibir al Espíritu Santo no es algo visible a simple vista, el cambio en las personas fue tan innegable que incluso Simón lo notó.

---

### Un cambio notable

Los samaritanos pasaron de ser seguidores de Felipe a vivir como testigos independientes de Jesús. Esto no significa que de inmediato se convirtieran en iguales a Felipe, pero ya no necesitaban a Felipe como su único mediador para conectarse con Jesús. Ahora llevaban la vida de Jesús dentro de ellos y se convirtieron en colaboradores de Felipe, viviendo como evangelistas según su propio llamado.

Esta transformación fue lo que impactó profundamente a Simón. Al ver a personas comunes, que vivían pasivamente, ahora exhibir audacia, confianza y nobleza, algo que antes solo asociaba con la élite, decidió que debía obtener este poder a toda costa.

**Hechos 8:18-19 (NVI):**

*"18 Al ver Simón que mediante la imposición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu, les ofreció dinero 19 y les dijo: «Denme también a mí ese poder, para que todos a quienes yo les imponga las manos reciban el Espíritu Santo»."*

Los apóstoles no pusieron sus manos sobre Simón ni oraron por él. En cambio, Pedro lo reprendió severamente.

**Hechos 8:23 (NVI):**

*"Porque veo que estás lleno de amargura y cautivo del pecado."*

---

### Reflexión final

Simón buscaba el poder del Espíritu Santo por razones egoístas. No entendió que la imposición de manos significa dedicación a Dios y sacrificio, no un medio para engrandecerse.

La humildad es la clave para recibir la plenitud del Espíritu Santo. Jesús elogió a los humildes, como el centurión romano y la mujer cananea, demostrando que la verdadera fe se basa en una profunda humildad ante Dios.

**¿Estás listo para cerrar tus ojos con humildad y recibir la imposición de manos del Señor?**

**¿Estás dispuesto a vivir como una ofrenda para Él?**

---

1/12 Había Gran Gozo en Aquella Ciudad

#### Sermón de Hechos #39

**Fecha:** 12 de enero de 2025

**Título:** *Había Gran Gozo en Aquella Ciudad*

**Escritura:** Hechos 8:1-8

**1** Y Saulo aprobó la muerte de Esteban. Aquel día comenzó una gran persecución contra la iglesia en Jerusalén, y todos, excepto los apóstoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samaria.

**2** Algunos hombres piadosos enterraron a Esteban e hicieron gran duelo por él.

**3** Pero Saulo devastaba la iglesia; entrando casa por casa, arrastraba a hombres y mujeres y los metía en la cárcel.

**4** Los que se habían dispersado predicaban la palabra por dondequiera que iban.

**5** Felipe bajó a una ciudad de Samaria y les anunciaba a Cristo.

**6** Al oír a Felipe y ver las señales milagrosas que hacía, todos prestaban atención unánimemente a lo que decía.

**7** Pues de muchos que estaban poseídos salían los espíritus malignos dando grandes gritos, y muchos paralíticos y cojos eran sanados.

**8** Y había gran gozo en aquella ciudad.

---

#### *La Escritura de Hoy Muestra que la Iglesia Entró en una Nueva Era de Misión.*

Para entender esto, necesitamos volver a repasar el nacimiento de la iglesia.

Después de ser crucificado en la cruz, Jesús resucitó de entre los muertos y pasó 40 días apareciéndose a sus discípulos. Durante ese tiempo, se formó un grupo alrededor de aquellos que habían encontrado al Cristo resucitado, y esto se convirtió en la base de la iglesia.

Jesús les instruyó que esperaran al Espíritu Santo en Jerusalén. Entonces ocurrió el evento que hemos meditado muchas veces: la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.

Unas 100 personas estaban reunidas estrechamente en un aposento alto. Cuando el Espíritu Santo vino sobre ellos, de repente pudieron hablar en varios idiomas. Llenos de poder, el Espíritu Santo los llevó fuera al mundo.

Esto demuestra la característica del Espíritu Santo: el poder de compartir la gracia que uno ha recibido.

Coincidentemente, durante la festividad judía, el templo estaba lleno de judíos extranjeros que hablaban esos mismos idiomas como lengua materna.

Cuando estos pescadores galileos sin educación comenzaron a hablar en idiomas desconocidos, algunos se preguntaron si estaban borrachos temprano en la mañana. Sin embargo, Pedro se levantó y declaró que era obra del Espíritu Santo. Proclamó que la profecía de Joel sobre los últimos días se estaba cumpliendo ante sus ojos:

**[Joel 2:28-29]**

*28 “Después de esto, derramaré mi Espíritu sobre toda carne,

y vuestros hijos e hijas profetizarán;

vuestros ancianos soñarán sueños,

y vuestros jóvenes verán visiones.

29 Aun sobre los siervos y las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días.”*

Así, el nacimiento de la iglesia en Pentecostés también marcó el comienzo de los últimos días en la historia de la humanidad.

En ese momento, los peregrinos se agrupaban naturalmente según sus idiomas nativos. Los discípulos, capacitados por el Espíritu Santo para hablar estos idiomas extranjeros, se acercaron a estos grupos e interpretaron el mensaje de Pedro en su lengua materna, predicándoles el sermón de una manera que podían entender.

El hecho de que personas que nunca habían viajado a esos países o estudiado esos idiomas pudieran hablarlos con fluidez de repente fue un milagro extraordinario. Silenció a la multitud y los llevó a escuchar atentamente el sermón.

La conclusión del mensaje de Pedro fue la siguiente:

**[Hechos 2:36-38]**

*36 “Por tanto, sepa con certeza toda la casa de Israel que a este Jesús, a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo.”

37 Al oír esto, se compungieron de corazón y dijeron a Pedro y a los demás apóstoles: “Hermanos, ¿qué haremos?”

38 Pedro les dijo: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.”*

Todos los que creyeron en Jesucristo y fueron bautizados fueron llamados “la iglesia.”

---

#### *La Historia de la Iglesia y el Poder Transformador del Evangelio*

A lo largo de la historia de la iglesia, e incluso en nuestros tiempos, como durante el Avivamiento de Asbury hace dos años, ha habido experiencias milagrosas y manifestaciones del Espíritu Santo. Los primeros creyentes se reunían diariamente en el templo para escuchar las enseñanzas de los apóstoles, alabar a Dios y participar en una forma completamente nueva de adoración.

**[Hechos 2:42]**

*“Se dedicaban continuamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, al partimiento del pan y a la oración.”*

Antes de esto, la adoración involucraba el intercambio de dinero, la compra de ofrendas y la presentación de estas a los sacerdotes, quienes las sacrificaban, esparcían la sangre y las quemaban. Pero ahora, ya no era necesario cambiar dinero ni comprar ofrendas. La adoración consistía en recibir las enseñanzas de los apóstoles, tener comunión, partir el pan y orar juntos—la misma forma de adoración que observamos hoy.

Sin embargo, muchos peregrinos de tierras extranjeras eran parte de esta primera comunidad. Los creyentes locales en Jerusalén enfrentaron desafíos para proporcionar comida y alojamiento para muchas más personas de las que podían manejar. En ese momento crítico, individuos como Bernabé vendieron voluntariamente sus posesiones y trajeron el dinero a los apóstoles, creando una comunidad celestial que el mundo nunca había visto.

**[Hechos 2:44-46]**

*44 Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común.

45 Vendían sus propiedades y bienes y los compartían con todos según la necesidad de cada uno.

46 Cada día se reunían en el templo con un mismo propósito, partían el pan en sus hogares y comían juntos con alegría y sinceridad de corazón.*

---

*(La traducción continúa hasta completar el sermón completo en español y luego se traducirá al chino.)*

### Continuación de la Traducción al Español

#### *La Fragancia del Cielo y los Valores del Reino de Dios*

Esto es la fragancia del cielo.

¿No es común que parientes cercanos se conviertan en enemigos por problemas de dinero? En todas las culturas, los conflictos financieros son una de las principales razones de divorcio. El poder terrenal está arraigado en el egoísmo, mientras que la autoridad celestial se fundamenta en el amor desinteresado.

Imaginen reunir todos nuestros salarios el día de pago y redistribuirlos según las necesidades. La mayoría de nosotros sentiríamos una enorme incomodidad, quizá incluso shock. Es una idea tan extraña, completamente opuesta a los valores y normas del mundo en que vivimos.

Pero hace 2,000 años, la disparidad entre ricos y pobres era aún mayor. La mayoría de las personas estaban en situaciones desesperadas y dependían enormemente de la ayuda para sobrevivir. Por lo tanto, este concepto era aún más impactante en aquel entonces.

El grado de nuestra incomodidad o shock ante tal idea es, de hecho, proporcional a la distancia entre nuestros valores y los valores del reino de los cielos.

---

#### *Un Recuerdo Personal Sobre la Generosidad y el Diezmo*

Recuerdo algo que ocurrió hace muchos años. En ese tiempo, yo era un joven ministro encargado de un grupo de estudio bíblico en inglés en nuestra iglesia. Uno de los miembros, un hombre que había estado asistiendo a la iglesia durante algún tiempo, comenzó a abrirse más y participar sinceramente en nuestro estudio bíblico. Semana tras semana, completaba fielmente sus tareas, mostraba un interés creciente en las Escrituras y parecía ansioso por profundizar su compromiso con la iglesia. Ver su progreso me trajo gran alegría y un sentido de propósito.

Un domingo, después del estudio bíblico, se acercó a mí con una pregunta seria. Me dijo que quería comenzar a dar correctamente a la iglesia, pero no sabía cuánto debía dar. Me pidió orientación o una referencia.

Recuerdo haberme sentido cauteloso. Cuando empecé a asistir a la iglesia, vivía en Seúl, luchando para llegar a fin de mes en un trabajo exigente. El concepto del diezmo—dar una décima parte de mis ingresos—me resultaba impactante. Me tomó tiempo comprender plenamente la verdad de que todos mis ingresos provenían del Señor y le pertenecían a Él. Así que entendía lo delicado que podía ser este tema, especialmente para alguien nuevo en la fe.

Al principio, le sugerí que simplemente diera según su gratitud hacia Dios, tanto como se sintiera cómodo. Pero fue persistente, queriendo conocer el “estándar correcto.” Con cautela, le expliqué el concepto del diezmo. Su reacción fue de visible sorpresa.

Lamentablemente, no mucho después, comenzó a asistir menos frecuentemente. Finalmente, dejó de venir a la iglesia por completo. Estaba desconsolado. Durante años, pensé en ese momento. ¿Qué podría haber dicho de manera diferente? ¿Había una mejor manera de abordar el tema? Incluso ahora, me pregunto ocasionalmente sobre ello.

---

*(Continuación de la traducción en el siguiente mensaje para completar el contenido y pasar al chino después de la versión completa en español.)*

#### *Los Caminos de Dios Versus los Caminos del Mundo*

En el mundo, la equidad a menudo se percibe como que todos paguen el mismo precio por el mismo servicio o reciban el mismo salario por el mismo trabajo. Pero la iglesia nunca ha funcionado de esa manera, ni siquiera desde el principio. Los caminos de Dios no son como los caminos del mundo.

La parábola de los talentos ilustra claramente este principio: Dios requiere más de aquellos a quienes se les ha dado más, no solo en términos financieros, sino también en amor, compromiso y servicio.

**[Lucas 12:47-48]**

*47 “Aquel siervo que conoce la voluntad de su señor y no se prepara ni hace lo que su señor quiere, recibirá muchos azotes.

48 En cambio, el que no la conoce y hace cosas que merecen castigo, recibirá pocos azotes. A todo el que se le haya dado mucho, se le exigirá mucho; y al que se le haya confiado mucho, se le pedirá aún más.”*

Si todo lo que tenemos nos ha sido dado por el Señor, ¿no es justo que vivamos según Sus principios?

---

#### *Valores Cambiantes y Su Impacto*

Cuando era niño, los maestros solían decir: *“No es importante ser el primero. Lo que realmente importa es ser honesto y dar lo mejor de ti. ¡Eso es ser un verdadero ganador!”* Y solían elogiar sinceramente a los compañeros que se esforzaban mucho, independientemente de los resultados.

Pero al crecer y entrar al mundo, me di cuenta de lo lejos que están esos ideales de la realidad.

Incluso en un parque de diversiones para niños, la riqueza determina quién puede saltarse las filas. ¿Qué mensaje da eso a los niños sobre la equidad y el esfuerzo?

Al elegir líderes políticos, la moralidad ya ni siquiera es una consideración; los beneficios inmediatos que ofrecen se han convertido en el criterio principal. No es de extrañar que las personas que los niños admiran hoy sean a menudo quienes han acumulado más riqueza, sin importar los métodos utilizados.

En un mundo donde los niños aprenden estas lecciones desde temprano, la frase *“Ser honesto y dar lo mejor de ti es lo que realmente importa”* puede sonar como un eco vacío.

---

#### *La Transformación Cultural del Evangelio*

Los valores y la cultura del mundo cambian constantemente, a veces hacia el bien y otras hacia el mal. Por ejemplo, en la década de 1950, en los Estados Unidos, se decía que si no eras miembro registrado de una iglesia, ni siquiera podías obtener un préstamo bancario. En ese momento, asistir a la iglesia era tan común que quienes no lo hacían eran una minoría. Los valores cristianos moldeaban las normas sociales de esa era.

Incluso aquellos que no asistían a la iglesia compartían estándares morales similares a los cristianos: valoraban la fidelidad en el matrimonio, priorizaban la honestidad y la diligencia sobre el mero logro, y tenían una alta estima por la integridad.

Cuando los valores cristianos comenzaron a permear la sociedad, la transformaron profundamente. Por ejemplo, en la antigua Roma, donde una vez era común abandonar a los bebés no deseados, la llegada del cristianismo llevó al establecimiento de orfanatos. Los hospitales fueron construidos para cuidar a los enfermos, impulsados por una nueva ética de compasión.

Este patrón se ha repetido dondequiera que el cristianismo ha echado raíces. En Corea, los misioneros introdujeron orfanatos, hospitales y escuelas, trayendo un cambio transformador a la sociedad.

Cuando el cristianismo entra en una cultura, no solo establece iglesias: elimina males generalizados y construye una sociedad más justa y saludable.

---

#### *Ejemplo de Jimmy Carter y el Impacto del Evangelio*

Hace pocos días, el ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, falleció a los 100 años. Lo que llamó mi atención fue el reconocimiento y la admiración generalizada por su vida, mucho más allá de lo que esperaba.

Aunque tiene la distinción de ser uno de los pocos presidentes de un solo mandato en la historia de Estados Unidos, un título que a menudo se ve como desfavorable, su vida después de la presidencia logró lo que ningún otro presidente ha alcanzado.

Como embajador de derechos humanos, Carter supervisó más de 100 elecciones en 39 países y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus décadas de esfuerzos para resolver conflictos internacionales de manera pacífica. También dedicó gran parte de su vida al voluntariado a través de *Hábitat para la Humanidad*, viajando por el mundo para construir hogares para los desamparados, una misión que persiguió durante décadas.

---

#### *Conclusión y Oración*

Este sermón nos desafía a considerar cómo el evangelio debe impactar nuestras vidas, no solo en nuestra fe personal, sino también en cómo transformamos la sociedad que nos rodea. Jimmy Carter, como seguidor de Cristo, vivió una vida que fue más allá de las palabras y trajo un cambio tangible al mundo.

Que nosotros también podamos ser portadores de esta luz, abriendo espacio para que Dios obre y esparciendo Su gran gozo dondequiera que vayamos.

**Oremos:**

Señor, ayúdanos a seguirte sinceramente, no solo en conocimiento, sino también en acción. Permite que nuestras vidas reflejen los valores del cielo y traigan transformación y gozo a nuestro alrededor. En el nombre de Jesús, amén.

1/5 De Saulo a Esteban

Spanish Translation

Fecha: 5 de enero de 2025

Título: De Saulo a Esteban

Escritura: Hechos 8:1-6

Parece que ha pasado mucho tiempo desde que adoramos aquí. Realmente hemos vivido la vida de viajeros en esta época del año también.

Pero en mi corazón, siento que ha sido un tiempo más cálido y acogedor, como si todos hubiéramos viajado juntos. Creo que es porque hemos estado rodeados por la gracia de Dios.

En el vecindario donde vivo, hay dos grandes sinagogas judías, y alrededor del 30% de la población del pueblo es judía, por lo que es común verlos por aquí. Cada año, entre septiembre y octubre, durante la fiesta de Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), es fácil ver casas con sucás (refugios temporales) colocados en frente.

La Fiesta de los Tabernáculos es un momento para recordar los días cuando los israelitas vivían como viajeros en el desierto. Especialmente en el otoño, durante la temporada de cosecha, Dios se aseguró de que, en medio de la abundancia, no lo olvidaran. Quería que recordaran al Dios del desierto, el Dios de Gersón.

Para los niños judíos, experimentar el aire frío y el suelo duro e incómodo cada año ofrece una experiencia completamente diferente en comparación con solo escuchar historias sobre el desierto de hace miles de años.

Encontrar un lugar para adorar al final de cada año no es fácil, pero la experiencia de sentir el mismo anhelo que debieron haber tenido María y José cuando buscaron un lugar para dar a luz a Jesús en Navidad es verdaderamente una bendición.

Al igual que la Fiesta de los Tabernáculos que Dios nos dio, tener un corazón de peregrino y poner nuestra esperanza solo en Dios es una bendición milagrosa.

Aquí, donde un millón de personas se reúnen para dar la bienvenida al Año Nuevo el 1 de enero, ¿no es un milagro y un privilegio que podamos adorar a Jesucristo cada semana?

¡Demos gracias al Señor por otro milagro que ha sucedido hoy y aplaudámoslo!

Hemos estado estudiando el sermón de Esteban, cuyo nombre significa “corona,” en las últimas semanas, y a través de esto, también hemos explorado la historia de Israel—la historia de Dios.

A través del sermón de Esteban, los israelitas habrían sentido un sentido de orgullo al escuchar las grandes historias de sus antepasados, desde Abraham, su orgulloso patriarca, hasta Jacob y la era de los patriarcas, así como la gran historia del Éxodo liderado por Dios con Moisés.

Sin embargo, el incidente del becerro de oro, que ocurrió justo antes de que se dieran los Diez Mandamientos en el desierto, cambió dramáticamente el ambiente.

A pesar de haber experimentado la milagrosa apertura del Mar Rojo y otros grandes milagros de salvación, tan rápidamente y fácilmente los israelitas se volvieron en contra de Dios—esta fue la verdad que Esteban expuso, y levantó al pueblo.

Sin dudarlo, Esteban proclamó la impactante verdad que realmente quería compartir.

“Ustedes no son diferentes a los israelitas en el desierto que llamaron tontamente al becerro de oro Dios y lo adoraron. Han comenzado a tratar este templo como si fuera Dios mismo. ¿Realmente creen que Dios está confinado a este templo?”

Ellos se enfurecieron y recogieron piedras.

Pero piensen por un momento.

¿Esteban estaba equivocado?

¿Acaso Dios no estaba presente antes de que se construyera el templo?

¿Qué pasa antes de que se estableciera el tabernáculo? ¿No estaba Dios allí entonces?

El Dios de Jacob y Abraham no tenía una forma física ni un lugar designado, ¿verdad?

¿Estaba la presencia de Dios faltando porque no había templo? ¿No es lo contrario?

Dios estaba en todas partes y siempre estuvo con ellos, ¿no?

Esteban quería decirle a sus hermanos judíos sobre la restauración de la adoración.

[Juan 4:21] Jesús le respondió: “Créeme, mujer, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adorarán al Padre.”

Esta fue la respuesta de Jesús a la mujer samaritana, quien le preguntó si el lugar verdadero de adoración era el templo en el monte Gerizim en el norte de Israel o el templo en Jerusalén.

Y Él continuó:

[Juan 4:23] “Pero la hora viene, y ya está aquí, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así es como el Padre quiere que le adoren.”

Esteban quería transmitir este mensaje:

“Dicen que valoran el templo porque aman a Dios, pero ahora, ¿no están amando solo al templo mismo?”

Si realmente amaran a Dios, ¿cómo podrían matar a los profetas que Él envió?

Cuando Juan el Bautista murió, no lloraron.

Mataron al Hijo de Dios, Jesucristo, y ahora quieren matarme a mí también, ¿verdad?

He compartido esto algunas veces antes, pero mientras reflexiono sobre el Templo de Salomón y el Templo de Herodes, me encuentro pensando profundamente.

Salomón no construyó el templo simplemente porque le faltaran materiales, dinero o amor por Dios. Él fue el rey más rico en la historia de Israel.

Sin embargo, humildemente escuchó la voluntad de Dios y completó la construcción en siete años. Por otro lado, la expansión del templo de Herodes, según el Evangelio de Juan, tomó cuarenta y seis años.

[Juan 2:20] “Los judíos respondieron: ‘Este templo fue edificado en cuarenta y seis años, y tú lo levantarás en tres días?’”

Para cuando Jesús vivió, la construcción ya llevaba 46 años, y se completó en el año 63 d.C., tomando un total de 83 años. Sin embargo, en el año 70 d.C., fue completamente destruido por el ejército romano.

¿Cuál es el significado del tamaño de estos dos templos y el hecho de que uno se completó en 7 años y el otro en 83 años?

Hay muchos significados, pero creo que la lección más importante es: “¡No pongas demasiado esfuerzo en construir el templo!”

¿Qué quería lograr Dios a través de su protección y bendiciones sobre la nación de Israel?

[Éxodo 19:5-6]

5 “Ahora, si realmente me obedecen y guardan mi pacto, serán para mí un pueblo especial entre todas las naciones.

6 Aunque toda la tierra es mía, ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y una nación santa. Estas son las palabras que debes decir a los hijos de Israel.”

En el Antiguo Testamento, Dios se complació y bendijo a Israel cuando lo temieron y sirvieron como luz para las naciones. Por otro lado, cuando se fueron pareciendo cada vez más a las naciones a su alrededor y hasta las envidiaron, sufrieron derrotas en las guerras y fueron destruidos.

El carácter de las ciudades extranjeras prósperas de ese tiempo era sus enormes ídolos y templos, que atraían a los peregrinos de todas partes. El hecho de que Herodes expandiera el Templo de Jerusalén a algo más hermoso y grandioso no fue ajeno a esto.

Entre los judíos de ese tiempo, era casi impensable no creer que la expansión continua del templo fuera para la gloria de Dios y de acuerdo con Su voluntad.

Sin embargo, Dios no quería la construcción de un templo tan grandioso y elaborado. En cambio, quería que Israel viviera como su pueblo y se convirtiera en una nación santa de sacerdotes, llevando Su salvación a los confines de la tierra.

Cuando se construyeron grandes iglesias en la Europa medieval, ¿cuántos pensaron realmente que se estaban construyendo para Dios, para hacerlo feliz y glorificarlo?

Sin embargo, debemos recordar que cuando se construyó la Basílica de San Pedro, la iglesia más hermosa y magnífica, en la Ciudad del Vaticano—reconocida hoy como el corazón del catolicismo—también fue en un momento en que la iglesia había caído tan bajo que ya no tenía a dónde ir.

La Reforma fue una resistencia por parte de un monje pobre que vio cómo la construcción de tales iglesias se financiaba con la sangre y el sudor de las personas comunes.

Algo muy similar sucedió en el tiempo de Jesús en el judaísmo y en el catolicismo durante la época medieval. Así que, la misma fuerza que condujo a este engaño debe haber estado también en acción.

Lo que es sorprendente, sin embargo, es que el catolicismo medieval no era diferente del judaísmo en muchos aspectos. Eso es realmente impactante.

Habían leído los mismos Hechos de los Apóstoles que estamos leyendo, y habían oído el clamor de Esteban.

Y sin embargo, fueron engañados nuevamente y regresaron al camino de la idolatría.

Sus corazones, ojos y oídos nuevamente se oscurecieron.

Tenían la verdad que lleva a la luz, pero nunca encontraron a Dios en esa verdad.

12/22 Selah-hammah-lekhoth (La Roca de la Separación o el Escape)

Tema: Selah-hammah-lekhoth (La Roca de la Separación o el Escape)

Escritura: 1 Samuel 23:1-15 y 24-29

23 Cuando David fue informado: “Mira, los filisteos están luchando contra Keila y saqueando las eras,” 2 consultó al Señor diciendo: “¿Debo ir y atacar a estos filisteos?”

El Señor le respondió: “Ve, ataca a los filisteos y salva a Keila.”

3 Pero los hombres de David le dijeron: “Aquí en Judá ya tenemos miedo. ¿Cuánto más si vamos a Keila contra las fuerzas filisteas?”

4 David volvió a consultar al Señor, y el Señor le respondió: “Baja a Keila, porque voy a entregar a los filisteos en tus manos.”

5 Entonces David y sus hombres fueron a Keila, lucharon contra los filisteos, les quitaron el ganado y causaron grandes bajas. Salvó así al pueblo de Keila.

6 (Ahora Abiatar, hijo de Ahimelec, había llevado el efod cuando huyó a Keila para unirse a David).

7 A Saúl le informaron que David había ido a Keila, y dijo: “Dios lo ha entregado en mis manos, porque David se ha encerrado en una ciudad con puertas y cerrojos.”

8 Entonces Saúl convocó a todas sus tropas para bajar a Keila y sitiar a David y sus hombres.

9 Cuando David supo que Saúl tramaba algo en su contra, le dijo al sacerdote Abiatar: “Trae el efod.”

10 Y dijo: “Señor, Dios de Israel, tu siervo ha oído claramente que Saúl planea venir a Keila y destruir la ciudad por mi causa.

11 ¿Entregarán los ciudadanos de Keila a su siervo en sus manos? ¿Vendrá Saúl como he oído? Señor, Dios de Israel, responde a tu siervo.”

Y el Señor dijo: “Vendrá.”

12 David volvió a preguntar: “¿Entregarán los ciudadanos de Keila a mí y a mis hombres en manos de Saúl?”

Y el Señor dijo: “Lo harán.”

13 Entonces David y sus hombres, que eran unos seiscientos, dejaron Keila y continuaron moviéndose de un lugar a otro. Cuando informaron a Saúl que David había escapado, dejó de ir a Keila.

14 David permaneció en las fortalezas del desierto y en los montes del desierto de Zif. Día tras día, Saúl lo buscaba, pero Dios no entregó a David en sus manos.

15 Mientras David estaba en Hores en el desierto de Zif, supo que Saúl había salido a buscarlo para quitarle la vida.

24 Entonces ellos partieron y fueron a Zif antes que Saúl. Ahora bien, David y sus hombres estaban en el desierto de Maón, en el Arabá al sur de Jesimón.

25 Saúl y sus hombres comenzaron la búsqueda, y cuando David fue informado de ello, descendió a la roca y permaneció en el desierto de Maón. Cuando Saúl oyó esto, fue al desierto de Maón en busca de David.

26 Saúl avanzaba por un lado de la montaña, mientras que David y sus hombres estaban en el otro lado, apresurándose para escapar de Saúl. Mientras las fuerzas de Saúl se cerraban sobre David y sus hombres para capturarlos, 27 llegó un mensajero a Saúl, diciendo: “Ven rápido. Los filisteos están invadiendo la tierra.”

28 Entonces Saúl suspendió la persecución de David y fue a enfrentarse a los filisteos. Por eso llamaron a este lugar Selah-hammah-lekhoth (La Roca de la Separación).

29 Y David subió de allí y vivió en las fortalezas de En-gadi.

El momento más peligroso para un recién nacido probablemente sea justo el instante en que nace, al pasar del vientre de su madre al mundo exterior. Aunque no pueden hablar, ¡qué aterrador debe ser para ellos! Por eso, es importante crear un ambiente seguro, calmante y cómodo para ayudar al recién nacido a adaptarse.

Es costumbre envolver a los recién nacidos en mantas (envolturas para bebés). Envolverlos implica envolver al recién nacido suavemente en una manta ligera y transpirable, insertando los brazos del bebé dentro de ella y permitiendo algo de movimiento de las piernas. Esto ayuda a crear un entorno seguro y reconfortante que calma al bebé, asemejándose al ambiente del vientre materno.

El objetivo es que el bebé se sienta acogido y seguro, tal como cuando estaba en el vientre. Envolver a los recién nacidos es una tradición practicada en muchas culturas y se recomienda a los padres que acaban de tener un bebé. Los beneficios de envolver incluyen:

• Cuando un recién nacido es envuelto, la presión suave alrededor de su cuerpo imita la sensación de estar en el vientre, lo que puede reducir el nerviosismo y promover la relajación.

• Los recién nacidos se sobresaltan fácilmente y reaccionan automáticamente a las sorpresas. Envolver al bebé puede reducir la frecuencia del reflejo de sobresalto, disminuyendo las posibilidades de que se despierte inesperadamente. Este reflejo puede causar ansiedad tanto al bebé como a los padres, especialmente durante el sueño.

• Envolver ayuda a mantener los brazos del bebé cerca de su cuerpo, lo que suprime el reflejo de sobresalto y proporciona un sueño más prolongado e ininterrumpido.

• Como los recién nacidos aún no regulan bien la temperatura corporal, son sensibles al frío o al sobrecalentamiento. Envolverlos ayuda a mantener una temperatura estable sin el riesgo de asfixia que conlleva el uso de mantas pesadas.

La transición del vientre materno al mundo exterior puede ser abrumadora para un recién nacido. Envolver ayuda a recrear el ambiente acogedor y seguro del vientre, proporcionando confort y estabilidad. Esto puede reducir el llanto y mejorar el estado de ánimo general del bebé, facilitando las primeras etapas de la crianza. Los expertos enfatizan que envolver es particularmente útil para reducir el llanto e irritabilidad durante los primeros meses.

Una de las mayores preocupaciones para los padres es el riesgo de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante). Envolver, combinado con prácticas de sueño seguras, puede reducir este riesgo. Es importante que los bebés envueltos siempre duerman boca arriba, ya que esta posición está asociada con un menor riesgo de SMSL.

También es importante no envolver al bebé demasiado apretado, especialmente alrededor de las caderas. Un envolvimiento excesivamente ajustado puede causar problemas en el desarrollo de las caderas, por lo que es necesario dejar espacio para que las piernas del bebé se muevan libremente.

En resumen, envolver a un recién nacido promueve un mejor sueño, reduce el reflejo de sobresalto y proporciona comodidad y seguridad. Envolver apoya el sueño saludable, calma, seguridad y desarrollo del bebé, siendo una práctica esencial al menos durante los primeros 2-3 meses de vida.

Así como envolver es esencial para los recién nacidos, proteger la vida, incluso como adultos, también necesitamos un “envoltorio” que pueda proteger nuestras vidas. Hay muchas veces en que no podemos protegernos a nosotros mismos. Hoy, la historia de David destaca aún más esto.

David estaba constantemente huyendo y escondiéndose porque Saúl, que intentaba matarlo todos los días, lo perseguía sin descanso. David vivía con miedo. Escapando por poco de la persecución de Saúl, David logró sobrevivir, pero no fue fácil. Saúl lo persiguió implacablemente, pero nunca pudo atraparlo. Esto se debe a la providencia de Dios, el Selah-hammah-lekhoth: la Roca de la Separación.

Los israelitas, que habían entrado y estaban viviendo en la tierra prometida, deseaban convertirse en una nación estable como las naciones circundantes. Le pidieron al profeta Samuel que ellos también deberían tener un rey como otras naciones, y Dios, a través de Samuel, designó a Saúl como su primer rey.

Saúl fue el rey elegido porque el pueblo de Israel lo pidió. Sin embargo, desde el principio de su reinado, Saúl se preocupó más por la gente y les temió más que a Dios. No siguió los mandamientos de Dios, actuando según su propia voluntad, desobedeciendo a Dios, y como resultado, fue rechazado por Dios.

En contraste con Saúl, el rey que el pueblo demandó, David fue el rey que Dios envió a los israelitas. David, que había sido un pastor cuidando ovejas, era exactamente el tipo de persona que Dios estaba buscando.

Dios ungió a David como el segundo rey de Israel, y desde ese momento, David fue lleno del Espíritu Santo. Sirvió a Saúl en el palacio real por la providencia de Dios, aprendiendo obediencia.

Sin embargo, Saúl, habiendo sido rechazado por Dios, comenzó a sentir celos de David, que era más capaz que él, y tomó una firme decisión de matarlo. Para lograr esto, Saúl usó a su hijo, hija, sacerdotes y fuerzas militares. Saúl dedicó todo su esfuerzo a tratar de matar a David.

Sin embargo, al no comprometerse plenamente con su deber como rey, particularmente en la guerra con los filisteos, Saúl tuvo que luchar contra ellos durante el resto de su vida.

¿Qué cosas estás haciendo a medias?

Debido a la continua persecución de Saúl, David huyó a la tierra de los filisteos. Temeroso de que su identidad pudiera ser expuesta allí, David hizo algo desesperado: fingió estar loco. Finalmente, buscó refugio en la cueva de Adulam en Judá.

Allí, David se convirtió en líder de 400 personas que estaban oprimidas, sufriendo en la oscuridad y tratadas injustamente. En ese momento, el profeta Gad instó a David a no quedarse en la fortaleza, sino a ir a la tierra de Judá. David obedeció y entró en Judá.

Mientras David estaba en Judá, escuchó que los filisteos estaban atacando Keila y saqueando sus granos. David oró al Señor, preguntando si debía ir a la guerra contra los filisteos. Aunque Saúl todavía ocupaba el trono, David, el futuro rey, recibió permiso para ir a la guerra.

Parece que David pudo haber esperado a que Saúl respondiera al ataque filisteo contra Keila antes de proceder. Saúl probablemente escuchó sobre la opresión de los filisteos en Keila, pero no hizo nada al respecto.

¿Por qué Saúl, al escuchar que los filisteos estaban oprimiendo a los habitantes de Keila, no tomó ninguna acción? Se especula que Saúl odiaba a la tribu de Judá, a la cual pertenecía David, y por lo tanto, se negó a defenderlos.

La razón por la cual David preguntó a Dios si debía ir a la guerra contra los filisteos fue porque anticipaba la ira de Saúl si tomaba tal acción. Saúl lo perseguía diariamente, tratando de matarlo, y David no quería provocarlo aún más.

Sin embargo, a medida que la situación empeoraba, David volvió a preguntar al Señor si debía ir a la guerra contra los filisteos. El Señor respondió y ordenó a David que fuera a derrotar a los filisteos y salvar a Keila.

Los hombres de David, sin embargo, se opusieron a la idea. Ya vivían con miedo, constantemente huyendo de Saúl, y sentían que enfrentarse a los filisteos solo aumentaría su peligro.

Pero cuando David volvió a consultar al Señor, el Señor le aseguró que entregaría a los filisteos en sus manos. Con esta garantía, David fue a la guerra contra los filisteos, los derrotó y salvó a los habitantes de Keila.

En medio de la batalla contra el rey Saúl, quien buscaba matarlo, David también se preocupó por la crisis que enfrentaba la comunidad. David huía de Saúl, sin saber cuándo podría perder la vida; sin embargo, a pesar de todos los peligros, valientemente salió a luchar por el pueblo de Dios.

Aunque sus hombres señalaron que podría ponerse en mayor peligro, David confió y obedeció la palabra de Dios, yendo a la batalla y logrando la victoria. Como el rey enviado por Dios para salvar a Israel, David estaba dispuesto a sacrificar su vida.

Por otro lado, el rey Saúl estaba descuidando sus deberes reales. Continuaba persiguiendo a David. Cuando Saúl se enteró de que David había entrado en Keila, exclamó: “¡Ahora Dios lo ha entregado en mis manos!” (1 Samuel 23:7).

Saúl creyó que, como Dios estaba de su lado, finalmente podría capturar a David. Saúl pensó en David como un ratón atrapado en una jaula. Entonces, Saúl reunió a sus soldados para la batalla y descendió a Keila para rodear a David. Esto marca un contraste claro: David estaba involucrado en la batalla de Dios, mientras que Saúl no.

Mientras Saúl no reunió un ejército para defender a los habitantes de Keila, que estaban siendo oprimidos por los filisteos, usó la fuerza militar de la nación para perseguir su objetivo personal de capturar a David.

Como resultado, David y sus seguidores estuvieron en un peligro aún mayor, mientras que Saúl pensó que había recibido la oportunidad perfecta de Dios. Pero, ¿realmente Dios entregaría a David en las manos de Saúl, como él pensaba?

Dios había entregado a los filisteos en manos de David, porque los filisteos eran un enemigo común tanto de Dios como de David. Sin embargo, el pasaje nos dice que Dios nunca entregaría a David en las manos de Saúl (versículo 15).

¿Por qué? Porque David no era un enemigo de Dios. Saúl a menudo cometía errores en sus juicios. Que David fuera enemigo de Saúl no significaba que fuera enemigo de Dios. Esta era una opinión muy personal y subjetiva de Saúl.

Cuando alguien se vuelve demasiado subjetivo, no logra evaluar correctamente las situaciones. El rey Saúl ignoró la guerra de Dios contra los filisteos, una batalla por el pueblo de Dios. En cambio, movilizó al ejército para librar una guerra destinada a eliminar a David, la mayor amenaza para su reinado, impulsado por sus propios deseos.

Al hacerlo, malinterpretó la providencia de Dios para sus propios fines, incluso utilizando el sufrimiento de los habitantes de Keila para servir a sus propios intereses. Saúl estaba librando su propia guerra, no la de Dios.

Por otro lado, David era plenamente consciente de que Saúl estaba buscando matarlo, y actuó en consecuencia. David volvió a preguntar a Dios, diciendo: “Señor, Dios de Israel, ciertamente he oído que Saúl viene a Keila para destruir la ciudad por mi causa. ¿Entregarán los habitantes de Keila a mí y a mis hombres en manos de Saúl?” (1 Samuel 23:10-11).

El Señor respondió a David que Saúl vendría y que los habitantes de Keila efectivamente lo entregarían en manos de Saúl. Como resultado, David y sus hombres dejaron Keila, y Saúl cesó su acción militar.

Incluso cuando David caminaba por el valle de sombra de muerte, buscó alinear su camino con la voluntad de Dios. No usó a Dios para su propio beneficio ni utilizó a la comunidad como herramienta para cumplir sus propios propósitos.

Tampoco se basó en un gran poder nacional o en la fuerza militar para alcanzar sus metas. En cambio, David entró voluntariamente más profundamente en el territorio enemigo y luchó desinteresadamente por Israel.

Sin embargo, esto no significó que el sufrimiento de David cesara. Ya fueran grandes o pequeños, todas las dificultades que enfrentó eran cosas que tenía que soportar. En el versículo 14, vemos que después de dejar Keila, David no regresó a un lugar seguro, sino que continuó escondiéndose en el desierto.

A pesar de su desinterés, el sufrimiento no cesó, y la vida de David fue una de huida y ocultamiento. Incluso cuando caminaba con el Señor, David todavía enfrentaba dificultades.

Después de huir de Keila, David vivió en las fortalezas del desierto de Zif, que estaba en el territorio de Judá. Una vez más, los zifitas, que eran de la misma tribu de Judá que David, lo traicionaron y lo entregaron a Saúl.

Con la ayuda de los zifitas, Saúl estuvo cerca de capturar a David. El Salmo 54 fue escrito por David durante este tiempo, cuando los zifitas fueron a Saúl y reportaron la ubicación de David, traicionándolo.

1 Sálvame, oh Dios, por tu nombre;

hazme justicia con tu poder.

2 Escucha mi oración, oh Dios;

atiende las palabras de mi boca.

3 Extraños se levantan contra mí;

hombres violentos buscan quitarme la vida,

hombres que no tienen en cuenta a Dios.

4 Dios es mi ayuda;

el Señor es quien me sostiene.

5 Que el mal recaiga sobre mis enemigos;

en tu fidelidad, destrúyelos.

Podemos entender el estado emocional de David cuando escribió este salmo después de ser traicionado por su propia familia. Afortunadamente, el amigo de David, Jonatán, lo visita en esta situación para ofrecerle consuelo. Jonatán le asegura a David que definitivamente se convertirá en rey.

Por otro lado, Saúl se compromete a buscar por todo Judá para encontrar a David. En el versículo 23, Saúl le dice a los zifitas lo siguiente:

“Vayan y preparen todo cuidadosamente. Averigüen dónde se esconde y quién lo ha visto, y obtengan información detallada. Según lo que he oído, es muy astuto. Deben buscar en todos los posibles escondites y traerme información confiable. Entonces iré con ustedes. Mientras esté en esta tierra, buscaré en todas las aldeas de Judá y lo encontraré, cueste lo que cueste.”

La determinación de Saúl de buscar en todas las aldeas de Judá para matar a David lo lleva al desierto de Zif. Cuando David, que en ese momento estaba en el desierto de Maón, escucha esta noticia, desciende a las rocas en el desierto.

Saúl lo sigue hasta allí. Así que, mientras Saúl y David estaban en la misma montaña, David huía por un lado mientras Saúl lo perseguía por el otro. Fue una persecución de ida y vuelta.

Sin embargo, en ese momento, Saúl recibe la noticia de que los filisteos han invadido repentinamente Israel, y se ve obligado a regresar. Tuvo que desviar su atención y abandonar su persecución de David.

Según el comentario de Matthew Henry, los estudiosos generalmente están de acuerdo en que sin esta intervención divina, David casi con certeza habría sido capturado. También es interesante especular sobre qué área de Israel atacaron los filisteos.

Uno podría preguntarse por qué Saúl no actuó con tanta rapidez cuando Keila fue atacada, pero ahora se apresura a irse. Henry especula que el área podría haber sido territorio de Saúl en Israel. Si no hubiera sido así, Saúl no habría dejado de perseguir a David.

El lugar donde Saúl detuvo su persecución y donde David pudo escapar se llama Roca del Escape o Roca de la Separación. Siempre que Saúl perseguía a David, lo perdía. ¿Qué marcaba la diferencia? ¿Era porque, como decía Saúl, David era astuto y lograba evitar la muerte? ¿O había otra razón?

La Roca de la Separación simboliza la providencia de Dios entre David y Saúl. Los destinos de David y Saúl fueron separados, y la vida fue salvada de la muerte. En otras palabras, David escapó por poco de la persecución del rey Saúl, y fue el momento de su salvación de la muerte. El Salmo 66:8-9 dice:

8 Bendigan a nuestro Dios, pueblos todos,

hagan oír la voz de su alabanza;

9 él nos preservó la vida

y no permitió que nuestros pies resbalaran.

La providencia de Dios salvó a David del borde de la destrucción, nunca permitiendo que cayera en las manos de Saúl. La razón por la que Saúl siempre fallaba por un pelo al capturar a David era porque Dios estaba protegiendo la vida de David. Podemos encontrar la razón de esto en las palabras que Abigail le dijo a David en 1 Samuel 25:28-29:

28 “Por favor, perdona la presunción de tu sierva. El Señor tu Dios ciertamente hará una dinastía duradera para mi señor, porque peleas las batallas del Señor, y mientras vivas, no se hallará en ti mal alguno.

29 Aunque alguien te persiga para quitarte la vida, la vida de mi señor estará guardada con seguridad en el paquete de los vivos por el Señor tu Dios, pero la vida de tus enemigos la lanzará como desde la honda.”

La razón por la que Saúl siempre fallaba al capturar a David era porque Dios mantenía la vida de David segura, envuelta en el paquete de la vida. Al principio, discutimos lo importante que es envolver a un recién nacido. Para que un recién nacido se adapte al mundo, se calme y esté protegido de manera segura, debe estar envuelto en pañales por un período de tiempo.

De manera similar, no importa cuánto persiguiera Saúl a David día y noche, Dios estaba envolviendo la vida de David en Su “paño protector”, preservándola y guardándola. Es por eso que David experimentó lo que se conoce como Selah-hammah-lekhoth (la Roca del Escape o la Roca de la Separación).

Dios mantuvo la vida de David en Su cobertura protectora. Mientras David huía, debió haber sentido estar envuelto en la protección de Dios. Pero incluso cuando Saúl movilizó a todo el ejército, no pudo quitarle la vida a David, que estaba bajo la protección de Dios.

Cuando protegemos tesoros valiosos, usamos cerraduras y llaves para asegurarlos. Pero nuestras vidas no se protegen con cerraduras y llaves. Solo cuando nuestras vidas están bajo la cobertura protectora de Dios serán preservadas para siempre. Esto es porque Dios mismo es el guardián de esa vida.

Aquellos que, como David, confían completamente en el Señor, que viven con el Señor como su Protector, y que siempre luchan las batallas del Señor, experimentarán Selah-hammah-lekhoth. La razón es que sus vidas están envueltas en la cobertura protectora del Señor.

Los judíos a menudo usan este versículo como inscripción en sus lápidas:

“Aquí hemos depositado el cuerpo, pero confiamos en que el alma está atada en el paquete de la vida, con el Señor nuestro Dios. Allí está a salvo, mientras el polvo del cuerpo se dispersa.”

¿Estás ahora envuelto en la cobertura protectora de la vida de Dios, experimentando Selah-hammah-lekhoth, la Roca de la Separación, en este momento?

Oremos.

“Yo les doy vida eterna, y jamás perecerán, ni nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28). Primero, toma un momento para reflexionar sobre lo que Jesús dijo aquí. Reflexiona desde este punto y pregúntate si estás, como David, confiando completamente en el Señor, creyendo que Él es tu Protector.

Jesús es nuestra cobertura protectora de vida. Ofrezco esta oración sincera, alabándolo, habitando en Su Palabra, y esperando que podamos confiar en Él y vivir con mayor dependencia de Él.

¿Estás ayudando a quienes te rodean que necesitan ayuda, o estás, como dice el proverbio, “demasiado enfocado en tus propios problemas,” evitando la obra de Dios porque estás atrapado en tus asuntos urgentes?

David luchó contra los filisteos por los habitantes de Keila, dispuesto a sacrificarse por ellos. El Rey David fue un tipo del Jesús Cristo venidero. Nuestro verdadero Rey, Jesús, dio todo por nuestra salvación.

Gracias a Él, al igual que el pueblo de Keila, tú y yo hemos escapado del poder del pecado y la muerte. A través de Jesús, Selah-hammah-lekhoth (la Roca del Escape) se ha hecho realidad para nosotros. ¡Lucha las batallas del Señor! Esa es la voluntad de Dios. Sirve bien a la comunidad. Oraré por eso.

Ahora piensa en el símbolo de la providencia de Dios que está ocurriendo en tu vida. David confió completamente en Dios, mientras que Saúl solo confió en sí mismo. Si tienes fe como la de David, Dios ordenará tu escape de los filisteos en el momento más desesperado.

Si no permaneces firme en tu fe, no permanecerás firme (Isaías 7:9). En los eventos de la providencia de Dios, tomaré un momento para orar para que experimentes cómo Dios produce tu escape a través de los filisteos.

12/15 El Lugar de Descanso del Señor

Fecha: 15 de diciembre de 2024

Título: El Lugar de Descanso del Señor

Escritura:

[Hechos 7:44-49]

44 Nuestros antepasados tenían el tabernáculo del pacto con ellos en el desierto. Fue construido como Dios le ordenó a Moisés, conforme al modelo que él había visto.

45 Después de recibir el tabernáculo, nuestros antepasados bajo Josué lo llevaron consigo cuando tomaron la tierra de las naciones que Dios expulsó delante de ellos. Permaneció en la tierra hasta el tiempo de David,

46 quien disfrutó del favor de Dios y pidió que pudiera proporcionar un lugar de descanso para el Dios de Jacob.

47 Pero fue Salomón quien construyó una casa para Él.

48 Sin embargo, el Altísimo no vive en casas hechas por manos humanas. Como dice el profeta:

49 “El cielo es mi trono, y la tierra es el estrado de mis pies. ¿Qué tipo de casa construirán para mí? dice el Señor. ¿O dónde estará mi lugar de descanso?”

El pasaje que acabamos de leer captura el último clamor de Esteban. Lo que enfureció tanto a los líderes religiosos hasta el punto de perder el control fue su afirmación de que “Dios no habita en el templo de Jerusalén.”

Esto fue también la razón por la que apresaron a Jesús, incluso recurriendo a testigos falsos, para acusarlo de amenazar con destruir el templo.

La semana pasada vimos cuán fácilmente Israel cayó en la idolatría, adorando al becerro de oro como si fuera el Señor Dios mismo. Cantaron al becerro, llamando a su idolatría adoración.

En el clamor de hoy, Esteban básicamente grita:

“¿No ven que han llegado al punto de llamar a este edificio del templo el Señor Dios? ¡Esto también es idolatría!”

¿Pueden oír el clamor de Esteban?

¿O piensan: “¿Es demasiado duro llamar al templo de Dios un ídolo? ¿Es eso realmente posible?”

Sin embargo, consideren esto: Cuando Jesús estaba en la cruz, los transeúntes se burlaban de Él, repitiendo esta misma acusación.

[Marcos 15:29-30]

29 Los que pasaban lo insultaban meneando la cabeza y diciendo:

“¡Tú que destruyes el templo y en tres días lo reedificas,

30 sálvate a ti mismo y baja de la cruz!”

Para estas personas, el templo mismo se había convertido en su dios.

Ellos no habían erigido ídolos como Moloc ni los adoraban abiertamente.

Para ellos, incluso la palabra “ídolo” era una expresión de profundo disgusto.

Pero, ¿cuál era la realidad?

El edificio del templo, junto con las leyes y los mandamientos dados por Dios, se habían convertido en ídolos para ellos.

El clamor de Esteban fue este:

“¿Cómo puede este edificio contener a todo Dios? ¿Pueden las Escrituras que estudian y memorizan contenerlo plenamente? ¿Es Dios tan pequeño?”

No, para Él, toda la tierra no es más que el estrado de sus pies.

Cuando me someto a un examen médico, el médico puede obtener muchos datos médicos sobre mí, pero eso no significa que me conozca como lo hacen mi esposa o mi familia.

[1 Juan 4:7-8]

7 Queridos amigos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios.

8 El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor.

Esto no se trata de conocimiento bíblico.

Por eso Jesús reprendió a los maestros de la ley, llamándolos “ciegos” por leer las Escrituras todos los días pero no poder ver a Dios.

Es como recibir una carta de un ser querido, impresionarse con su contenido, estudiarla y memorizarla, pero no pensar en la persona detrás de la carta, obsesionarse con la carta misma, y no amar a su autor. ¿Cómo puede ocurrir algo tan absurdo?

¿No es frustrante e incomprensible?

Esto no sucede por casualidad, sino como resultado del engaño persistente de Satanás.

Satanás ciega nuestros ojos de esta manera. Nos tienta ofreciendo carnadas que estimulan nuestros deseos y, al mismo tiempo, hace que idolatricemos incluso las cosas buenas que Dios nos ha dado, como el templo o la ley, llevándonos al camino de la destrucción.

El problema es que este camino parece bueno. Parece un camino recto que promete estabilidad y éxito, pero su final es la destrucción.

Por eso Jesús enfatizó:

[Mateo 7:13-14]

13 Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ella.

14 Pero pequeña es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida, y solo unos pocos la encuentran.

Cuando nos enfrentamos a un camino fácil y ancho, no deberíamos sentirnos aliviados.

En cambio, debemos buscar al Señor con más diligencia y estar atentos, porque, como advirtió Jesús, vienen disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos feroces.

[Amós 5:25-27]

25 ¿Me ofrecieron sacrificios y ofrendas durante los cuarenta años en el desierto, pueblo de Israel?

26 Pero habéis levantado el santuario de vuestro rey, el pedestal de vuestros ídolos, y la estrella de vuestro dios, que os hicisteis.

27 Por tanto, os enviaré al exilio más allá de Damasco, dice el Señor, cuyo nombre es Dios Todopoderoso.

Este pasaje es muy similar al texto de la semana pasada. Algunos eruditos incluso argumentan que Esteban citó a Amós, pero al observarlo más de cerca, no es el caso.

El versículo 25 es casi idéntico: “Durante cuarenta años en el desierto, nunca me adoraron verdaderamente.” Sin embargo, en Amós, se mencionan ídolos adicionales como vuestro rey—Melek, Sikkuth y Kiyyun—y el lugar de exilio por su idolatría es Damasco, ubicado en la actual Siria.

La advertencia de Amós se cumplió en el año 722 a.C., cuando el Reino del Norte de Israel fue destruido por Asiria.

Mientras tanto, en Hechos, Esteban se refirió al exilio en Babilonia, que ocurrió aproximadamente 120 años después, cuando el Reino de Judá fue llevado a Babilonia (la actual Irak), donde pasaron 70 años.

Aunque los eventos son similares, se refieren a dos incidentes distintos.

Los objetos de adoración y las tragedias resultantes pueden diferir ligeramente, pero, en última instancia, los mismos patrones se repiten una y otra vez.

¿Qué tan diferente es nuestra era hoy? ¿Por qué se repite la trágica historia de la humanidad?

Cuando observamos lo que se enfatiza más en los Diez Mandamientos, vemos que Dios no quería ser representado por ninguna forma visible. Sin embargo, viendo las limitaciones de los israelitas, Dios les dio algo visible.

Curiosamente, todas las cosas que Dios les mandó construir tienen una característica en común:

su simplicidad.

¿De dónde venían los israelitas en ese momento?

Acababan de salir de Egipto, ¿no es así?

Por ejemplo, la estructura más famosa de Egipto, la Gran Pirámide de Keops, tiene una altura de 150 metros, aproximadamente la misma altura que el edificio Flatiron de Nueva York, pero su base cubre un área equivalente a ocho bloques de la ciudad de Nueva York.

Y esa pirámide era solo la tumba de un faraón.

Además, había estatuas gigantes, como la Gran Esfinge, que mide 20 metros de alto y 80 metros de largo.

Incluso hoy, estas estructuras son consideradas imponentes y misteriosas por su grandeza.

Pero, ¿qué les dio Dios para representar Su presencia?

Las tablas de piedra de los Diez Mandamientos. Según el Talmud, estas tablas eran delgadas y pequeñas, aproximadamente de 30 cm por 30 cm.

El Arca de la Alianza, que contenía las tablas, era una pequeña caja de menos de un metro cuadrado.

Y el tabernáculo, donde se guardaba el Arca de la Alianza, era una estructura modesta que medía solo 63 metros cuadrados (aproximadamente 19 pyeong en el sistema tradicional coreano).

Para comparar las escalas, sería algo como esto:

Para los israelitas que habían vivido rodeados por la grandeza de la Gran Esfinge y las pirámides, el tabernáculo—prácticamente indistinguible de las tiendas en las que vivían—debió parecerles extremadamente modesto.

Mientras los ídolos compiten por mostrar su grandeza, ¿por qué el Dios verdadero es tan humilde?

La primera razón es que, a diferencia de los ídolos, Dios no quería imponer a Su pueblo cargas pesadas.

Jesús también dijo a Sus discípulos:

[Mateo 11:28-30]

28 “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

29 Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas.

30 Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga.”

Más importante aún, Dios no quería competir en el mismo ámbito que las cosas visibles, finitas y temporales.

¿Has tenido alguna vez un libro favorito que leías de niño?

Si ese libro fue adaptado al cine, probablemente te sentiste decepcionado.

Incluso la mejor película no puede recrear por completo las escenas que imaginaste mientras leías.

La tecnología sigue avanzando, desde 4K hasta 8K, e incluso con la inteligencia artificial creando mundos virtuales ultrarrealistas. Sin embargo, estas tecnologías no pueden compararse con la experiencia infinita de sumergirse en el mundo de un libro como cuando éramos niños.

En la imaginación, el tiempo fluye de manera diferente, el espacio es trascendido y las leyes de la física son ignoradas en un mundo ilimitado donde podemos probar la eternidad. Fuimos creados para tener estas experiencias extraordinarias dentro de nosotros mismos, sin necesidad de dispositivos como cascos de realidad virtual.

Aunque avances como la televisión y la realidad virtual parecen convertir la imaginación en realidad, la mayoría de las “realidades” que disfrutamos hoy ya habían sido imaginadas décadas atrás por alguien en sus escritos.

Esos autores experimentaron estas realidades mucho antes de que existiera la tecnología para crearlas.

Incluso en el mundo tan avanzado de hoy, nuestra realidad simplemente está alcanzando la imaginación del pasado; no la ha superado.

Sin embargo, a medida que dependemos de comodidades como conducir a todas partes, podríamos llegar a encontrar que incluso caminar 10 metros resulta una carga.

Esto es un ejemplo de cómo la tecnología puede disminuir las habilidades humanas.

Las nuevas tecnologías podrían hacernos perder oportunidades para entrenar y desarrollar nuestra imaginación. Debemos tener cuidado con esto.

Leer libros y entablar conversaciones profundas con otros puede estimular y entrenar nuestra imaginación.

Para mí, los momentos más felices con mis hijos son cuando hablamos sobre el cielo.

En esos momentos, la experiencia de ese mundo se vuelve vívida, y cuanto más hablamos, más claro se vuelve. Es un entrenamiento de la imaginación.

El Segundo Mandamiento está directamente relacionado con este concepto.

Dios no solo prohibió hacer imágenes de dioses falsos, sino también crear cualquier representación de Él mismo.

Muchos artistas lo han intentado, pero ni siquiera uno de los atributos esenciales de Dios, como Su amor, puede ser representado perfectamente en ninguna forma.

Dios no puede ser representado por nada en la tierra.

¿Es el hombre de barba blanca pintado por Miguel Ángel una representación de Dios?

Podría ser una pequeña y parcial imagen de Dios que el artista imaginó a través de la oración, pero nunca podrá expresar completamente quién es Dios.

Como alguien que dibuja, he intentado innumerables veces representar a Dios, pero ni en el lienzo ni siquiera en mi corazón he podido capturar Su imagen.

Sin embargo, esto no significa que haya experimentado la ausencia de Dios.

En esos momentos, mientras buscaba a Dios con todo mi corazón, no pude representarlo en una imagen, pero pude sentir Su presencia. Dios estaba indudablemente conmigo durante ese proceso.

La razón por la cual Dios no nos ha dado una imagen visual de Sí mismo es porque Él desea este tipo de imaginación y enfoque de nuestra parte.

No se trata simplemente de concentración intelectual, sino de una dedicación total de todo nuestro ser.

“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”

—Hebreos 11:1

Esto no significa imaginar algo que no existe.

Significa usar nuestra imaginación para percibir a Aquel que es real y está presente con nosotros.

Esto es enfoque espiritual. Esto es amar al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.

Esto es la fe para ver al Dios invisible.

Esto también explica por qué nosotros, a diferencia de los seguidores de otras religiones, no creamos ni exhibimos imágenes en nuestros hogares.

Algunos protestantes, citando el Segundo Mandamiento, critican con dureza a los católicos por crear y exhibir diversas imágenes o estatuas.

Si alguien puede pensar en Jesús con frecuencia en su vida diaria sin tales objetos, y si puede mantenerse espiritualmente enfocado, ese es sin duda el mejor caso.

Pero si rara vez piensan en el Señor durante el día y colocan una pequeña cruz en su estantería para recordarse de Él, aunque sea por un breve momento cuando sus ojos pasan sobre ella, ¿diría realmente el Señor que han violado el Segundo Mandamiento?

Además, si no están guardando perfectamente los otros mandamientos, no tienen derecho a criticar a otros por esto.

Jesús resumió los Diez Mandamientos de la siguiente manera:

[Mateo 22:37-40]

37 Jesús le dijo: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.

38 Este es el primero y más importante de los mandamientos.

39 El segundo se parece a este: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

40 De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas.”

Jesús explicó que todas las leyes, incluidos los Diez Mandamientos, se reducen a dos principios: el amor a Dios y el amor al prójimo.

Los Diez Mandamientos, que consisten en diez leyes, generalmente se dividen en dos partes:

• Los mandamientos 1 al 4 tratan de nuestra relación con Dios.

• Los mandamientos 5 al 10 se refieren a nuestra relación con otras personas.

Sin embargo, los judíos consideran ciertos números como significativos: 3, 7, 10 y 12.

Por esta razón, creo que los mandamientos relacionados con Dios no son cuatro, sino el número completo, tres:

• Los mandamientos 1 al 3 se centran en Dios,

• Los mandamientos 5 al 10 (seis en total) se centran en la humanidad,

• y el 4° mandamiento—el sábado—se sitúa en el medio como un punto de encuentro entre Dios y la humanidad.

Así, los Diez Mandamientos se estructuran de la siguiente manera:

Tres para Dios,

Seis para la humanidad,

Uno que une a ambos: el sábado.

Esto completa los Diez Mandamientos.

Si contamos los mandamientos, sin embargo, los relacionados con la humanidad son el doble de los relacionados con Dios. ¿Por qué es esto así?

Jesús nos da una pista:

[Juan 15:12]

“Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros, como yo os he amado.”

Jesús redefinió los Diez Mandamientos, resumiendo los dos principios en uno: “Amad a los demás.”

El apóstol Juan explica por qué este amor es tan central:

[1 Juan 4:20-21]

20 Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ha visto?

21 Y este mandamiento tenemos de él: Que el que ama a Dios, ame también a su hermano.

Un punto importante aquí es que la palabra “amor” ha sido distorsionada, por lo que primero debemos aclarar su verdadero significado.

[Juan 15:13]

“Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.”

El amor descrito en la Biblia se refiere a este tipo de amor autosacrificial.

La mayoría de nosotros experimentamos este amor principalmente a través del amor de una madre. Las madres ordinarias están dispuestas a sacrificarlo todo por sus hijos. Por esta razón, a menudo encontramos el verdadero amor de Dios a través de nuestras madres.

Sin embargo, hay una diferencia: ¿puedes extender ese amor—no por tus hijos—sino por tus amigos?

Este es un amor trascendente, que no es de este mundo, sino un amor que viene del cielo y es posible únicamente a través de la vida divina.

La palabra hebrea “hesed” encarna este significado. A menudo traducida como “bondad,” se refiere a un amor que se manifiesta a través de la bondad—

no una bondad para verse bien o que proviene de recursos sobrantes, sino una bondad que tiene un costo, una bondad que implica sacrificio y pérdida.

Este es el amor que Dios nos mostró a través de Jesucristo.

Quizás pocos de nosotros enfrentaremos una situación en la que debamos literalmente dar nuestra vida por un amigo.

Sin embargo, todos tenemos a alguien a quien podemos mostrar esta bondad sacrificial por amor al Señor.

Primordialmente, estamos llamados a ser esas personas los unos para los otros.

En el pasaje de hoy, Esteban se refiere al tabernáculo donde se colocarían los Diez Mandamientos y el Arca de la Alianza como la “tienda del testimonio.”

En hebreo, la palabra “edut” tiene tres significados: “testimonio,” “ley” y “pacto.” Por eso, el Arca de la Alianza a veces se llama también el Arca del Testimonio.

Sin embargo, como el texto de hoy proviene del Nuevo Testamento, no fue escrito en hebreo sino en griego. Entre varias opciones interpretativas, Esteban eligió deliberadamente la expresión “tienda del testimonio.”

Él enfatizó el significado del tabernáculo como un testimonio.

¿Qué tipo de testimonio?

La mera existencia del tabernáculo servía como evidencia de la presencia de Dios con Su pueblo.

Si el tabernáculo es la “tienda del testimonio,” entonces las tablas de piedra donde estaban grabados los Diez Mandamientos también se convierten en las “tablas del testimonio.”

[Éxodo 25:16]

“Pon dentro del arca las tablas de la ley que yo te daré.”

El Arca de la Alianza, construida durante la época de Moisés, permaneció con Israel como símbolo de la presencia de Dios durante casi mil años hasta la época de David.

Bajo el reinado de Salomón, el hijo de David, el arca fue colocada finalmente en el templo—la primera estructura fija de Israel construida para albergarla.

Como vimos antes, el tabernáculo era una estructura pequeña de aproximadamente 63 metros cuadrados, y hasta el templo de Salomón, en comparación con los templos de otros ídolos, era modesto. Por eso Herodes lo amplió casi diez veces en volumen.

¿Lo hizo Herodes por amor a Dios? No, lo hizo para mostrar su propia grandeza y autoridad.

Sin embargo, como se establece claramente en el Segundo Mandamiento, percibir a Dios a través de formas visibles fue un método temporalmente permitido; Dios nunca quiso limitarse a tales representaciones.

Cuando el tabernáculo se llama “la tienda del testimonio” y las tablas de los Diez Mandamientos se denominan “las tablas del testimonio,” significa que los israelitas debían vivir como testigos del Dios vivo y amoroso.

Hace dos mil años, en una temporada tan fría como la de hoy, la presencia de Dios vino a esta tierra de una manera completamente diferente: humilde y sencilla.

Un niño nació con el nombre Emanuel, que significa “Dios con nosotros.”

Mirando la vida de Jesús, Él no solo cumplió las promesas de Dios—el Arca de la Alianza—sino que también fue el Arca del Testimonio.

Vivió una vida que revelaba y testificaba al Dios vivo.

De la misma manera, nosotros estamos llamados a hacer lo mismo.

Cuando Jesús vino, el judaísmo se había convertido en un cúmulo de hipocresía, aunque el templo era el más majestuoso de toda su historia.

¿Fue una coincidencia que las catedrales más grandes y elaboradas fueran construidas justo antes de la Reforma Católica?

Construir algo grandioso y magnífico, como el templo de Herodes, no es lo que agrada al Señor.

Nuestro Señor, que dijo: “Las zorras tienen guaridas y las aves tienen nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene donde recostar la cabeza,” no valoraba tales cosas.

Como “la tienda del testimonio” de la presencia de Dios entre nosotros, debemos vivir de tal manera que lo demostremos con nuestras vidas y palabras como testigos de Cristo.

En esta temporada fría, recordamos al Señor que nació en un establo porque no había lugar en el mesón, y que descansó en un pesebre donde los animales se alimentaban.

Aunque el lugar era humilde e incómodo, Su corazón seguramente estaba lleno de gozo.

Y ahora, el Señor viene a morar en nosotros a través del Espíritu Santo,

eligiendo habitar en corazones que quizás sean aún más humildes e incómodos que el pesebre.

Por muy modestos que seamos, Aquel que mora en nosotros es el Rey de reyes.

Él declara: “Tú eres mi templo.”

Moisés, a quien Dios amaba tanto, nunca entró en la Tierra Prometida.

David, a quien Dios llamó “amado,” no pudo construir el templo.

Sin embargo, ¿quiénes somos nosotros para que Él nos haga Su templo?

Él nos ha hecho Su “tienda del testimonio.”

Desea que vivamos como testigos, portando el testimonio de Jesús.

Así como Jesús reveló al Dios invisible, estamos llamados a ser “pequeños Cristos,” mostrándolo al mundo.

Aunque no podamos verlo, debemos cultivar un enfoque espiritual hacia el Señor que mora dentro de nosotros,

reconociéndolo en cada momento, comunicándonos con Él hasta crecer a la medida completa de Cristo.

Si una cruz te ayuda a concentrarte, mírala.

Si un himno te ayuda, busca al Señor en ese himno.

Si las Escrituras te acercan, encuentra al Señor en Su Palabra.

Pero no te detengas ahí.

Entrénate para enfocarte en el Señor incluso cuando no puedas ver la cruz, oír el himno, o abrir la Biblia—

en tu trabajo, en casa, o incluso mientras conduces.

No permanezcas quieto.

Esfuérzate por alcanzar la medida completa de Cristo, abriendo la puerta angosta y caminando por el camino estrecho.

Si hemos nacido de nuevo en Cristo, ahora debemos crecer hacia la madurez.

El amor no puede aprenderse completamente solo al recibirlo. Debe practicarse a través del sacrificio y la bondad.

Por eso se estableció la iglesia, y por eso el Señor nos mandó amarnos unos a otros.

Solo entonces nos convertiremos en el lugar de descanso donde el Señor encuentre gozo y paz. Amén.

Oremos.

12/8 Cómo atravesar el desierto

Sermón de Hechos 35

Fecha: 12/8/2024

Título: Cómo atravesar el desierto

Texto: [Hechos 7:38-45]

38 Este fue el que estuvo en la congregación en el desierto, con el ángel que le hablaba en el monte Sinaí, y con nuestros padres; y recibió palabras de vida para dárnoslas.

39 Pero nuestros padres no quisieron obedecerle, sino que le desecharon, y en sus corazones se volvieron a Egipto,

40 cuando dijeron a Aarón: ‘Haznos dioses que vayan delante de nosotros; porque a este Moisés, que nos sacó de la tierra de Egipto, no sabemos qué le haya acontecido’.

41 Entonces hicieron un becerro, y ofrecieron sacrificios al ídolo, y se regocijaron en las obras de sus manos.

42 Pero Dios se apartó de ellos, y los entregó a que rindieran culto al ejército del cielo, como está escrito en el libro de los profetas:

“¿Acaso me ofrecisteis víctimas y sacrificios en el desierto

durante cuarenta años, casa de Israel?

43 Antes bien llevasteis el tabernáculo de Moloc

y la estrella de vuestro dios Renfán,

ídolos que os hicisteis para adorarlos.

Por tanto, os desterraré más allá de Babilonia”.

44 Nuestros padres tuvieron el tabernáculo del testimonio en el desierto, como Dios había ordenado a Moisés, que lo hiciera conforme al modelo que había visto.

45 Y habiéndolo recibido, nuestros padres, bajo el mando de Josué, lo introdujeron en la posesión de las naciones que Dios expulsó de delante de nuestros padres, y permaneció hasta los días de David.

Con el milagroso paso del Mar Rojo, los israelitas escaparon de Egipto. Cuando Moisés extendió nuevamente su brazo, las murallas de agua se derrumbaron, aniquilando por completo a Faraón y a su ejército de élite.

Aquí se encuentra la asombrosa sabiduría de Dios. Aunque no podemos comprender completamente Sus planes, ahora podemos ver un poco de los propósitos divinos que eran desconocidos en aquel momento.

Dios organizó esta situación intencionalmente.

Si miramos el mapa, había una ruta hacia Canaán que no requería cruzar el Mar Rojo. Sin embargo, Dios eligió mostrar este evento extraordinario. ¿Por qué? Primero, para establecer la autoridad de Moisés entre los israelitas, quienes rápidamente se quejaban. A través de Moisés, Dios mostró el tipo de pueblo que deseaba que fueran.

Segundo, para aniquilar completamente a Faraón y a su ejército egipcio. Los israelitas estaban por emprender un largo viaje por el desierto. ¿Quién podría garantizar que Faraón no cambiaría de opinión y los atacaría nuevamente? Con este acto, Dios aseguró que las fuerzas de Faraón nunca los amenazarían.

Sin embargo, estas dos razones no necesariamente requerían partir el mar. El propósito más importante detrás de este método fue dejar absolutamente claro que no había vuelta atrás. ¿Cómo podrían regresar después de cruzar un camino tallado en el mar?

Fue la declaración más fuerte de Dios: “Ni siquiera sueñen con volver a Egipto.”

Sin embargo, a pesar de esto, algunos israelitas seguían quejándose y añorando Egipto cada vez que tenían la oportunidad. Aun así, Dios tomó esta medida extraordinaria para minimizar tales pensamientos, sellando el camino de regreso como si lo cubriera con una tapa y le pusiera un sello. Más tarde, el apóstol Pablo comparó este evento con el bautismo.

Así comenzaron 40 años en el desierto.

En el Nuevo Testamento, Esteban se refirió a los israelitas en el desierto como la “iglesia en el desierto.”

Jesús y Sus discípulos también dieron versículos que definen el propósito de la iglesia en el mundo. De manera similar, Esteban destacó un aspecto esencial de lo que significa ser la iglesia.

La palabra griega para iglesia, ἐκκλησία (ekklēsía), proviene de “ἐκ” (que significa “fuera de”) y “καλέω” (que significa “llamar”), con “σία” indicando el resultado de una acción. Combinado, significa “aquellos que han sido llamados fuera” — una reunión de personas que han sido convocadas fuera del mundo, aunque aún vivan en él, para formar una comunidad.

Esteban explica además qué tipo de comunidad es esta:

un grupo de personas que caminan juntas por el desierto — una comunidad en el desierto.

¿Te resulta familiar este concepto de desierto?

En última instancia, el verdadero Canaán donde habitaremos para siempre es el Reino de Dios. Desde esa perspectiva, nuestra vida en la tierra, en el gran esquema de las cosas, es un viaje por el desierto.

Entonces, ¿por qué Dios, después de realizar milagros tan asombrosos para salvar a los israelitas, no los llevó directamente a Canaán? ¿Por qué tuvieron que pasar 40 años en el desierto?

Esteban destaca el infame incidente del “becerro de oro” como la raíz de muchos problemas, señalándolo como la causa más significativa detrás del fracaso de Israel. En última instancia, todos los demás problemas surgieron de este evento.

Este incidente ocurrió mientras Moisés estaba en el monte Sinaí, pasando cuarenta días en la presencia de Dios.

[Éxodo 32:23]

“Ellos me dijeron: ‘Haznos dioses que vayan delante de nosotros; porque a este Moisés, que nos sacó de la tierra de Egipto, no sabemos qué le haya acontecido.’”

Los israelitas estaban abrumados por la ansiedad. Rogaron por un dios que pudieran ver, uno que les diera un sentido de estabilidad. En respuesta, recogieron el oro que habían traído de Egipto y se lo entregaron a Aarón.

Es desconcertante considerar qué estaba pensando Aarón cuando cumplió con su petición y fabricó el becerro de oro. Más tarde, cuando Moisés lo enfrentó, Aarón explicó sus acciones diciendo que tenía miedo de las demandas de la multitud. Sin embargo, Aarón describió algo extraordinario en el proceso de fabricar el becerro:

[Éxodo 32:24]

“Yo les dije: ‘El que tenga oro, quíteselo.’ Me lo dieron, lo eché al fuego, ¡y salió este becerro!”

Esto, por supuesto, no es del todo exacto. La Biblia afirma claramente que Aarón diseñó un molde, vertió el oro fundido y luego talló la figura de un becerro. A pesar de esto, la declaración de Aarón sugiere que experimentó algo sobrenatural más allá de su capacidad.

Esto se hace evidente en lo que Aarón proclamó a los israelitas después de crear el becerro de oro:

[Éxodo 32:4]

“Aarón tomó las joyas que le entregaron, hizo un becerro fundido y lo labró con buril. Entonces dijeron: ‘¡Israel, este es tu dios, que te sacó de Egipto!’”

Aarón hizo el becerro de oro con sus propias manos, pero proclamó a los israelitas: “¡Este es tu dios, Israel, que te sacó de Egipto!” Incluso construyó un altar frente a él y afirmó que este ídolo era “el SEÑOR.” El pueblo celebró comiendo, bebiendo y danzando ante el ídolo.

¿Cómo pudo suceder algo así?

Aarón quedó asombrado por el resultado de su obra, creyendo quizás que Dios lo había ayudado a crear el becerro de oro. A pesar de haber sido escogido por Dios, Aarón no pudo discernir entre el verdadero Dios y los espíritus engañosos.

Incluso hoy, las personas celebran grandes inventos y admiran a quienes facilitan la vida para la humanidad, elevándolos como héroes. Sin embargo, si tales talentos y popularidad provienen verdaderamente de Dios, esto se manifestará en el fruto de sus vidas. Es fundamental recordar que tales habilidades no siempre provienen de Dios.

¡Qué impactante es que los israelitas, junto con Aarón, estuvieran danzando y regocijándose ante Satanás en adoración, proclamando que el becerro de oro era el SEÑOR que los había librado de Egipto!

La obra literaria más antigua de la historia de la humanidad se considera el “Poema de Gilgamesh” de Mesopotamia. Se cree que Gilgamesh fue una figura real que vivió en la región de Uruk (lo que hoy es Irak). El registro arqueológico más antiguo sobre él se encuentra en las tablillas sumerias, tablillas de arcilla que datan aproximadamente del 2100 a.C..

Posteriormente, las versiones en acadio de las tablillas de arcilla se estiman del siglo XIX al XVIII a.C., mientras que la forma más completa del Poema de Gilgamesh se encuentra en las tablillas babilónicas del siglo XII a.C..

El descubrimiento de estas tablillas de arcilla causó un gran impacto en las sociedades occidentales porque el poema contenía una historia sorprendentemente similar al Diluvio de Noé descrito en la Biblia.

Moisés, quien tradicionalmente se cree que escribió el Génesis, habría vivido alrededor del siglo XV a.C.. Esto significa que la versión más completa del Poema de Gilgamesh es tres siglos posterior a Moisés. Sin embargo, las tablillas sumerias que mencionan a Gilgamesh datan del 2100 a.C., lo que las hace más antiguas por más de 500 años.

Esto ha llevado a algunos estudiosos a argumentar que Moisés pudo haberse inspirado en mitos antiguos del Cercano Oriente que se transmitieron a lo largo de generaciones. En la historia del diluvio del Poema de Gilgamesh, el protagonista se llama Utnapishtim, quien presenta paralelismos con Noé.

Comparemos estas dos historias.

Es asombroso cuántas similitudes sorprendentes existen entre las dos historias. Por ejemplo, tanto Noé como Utnapishtim enviaron una paloma, un gorrión y un cuervo para verificar si las aguas habían retrocedido. Estos detalles específicos son difíciles de descartar como simples coincidencias.

¿Cómo debemos entender esto?

Los estudiosos coinciden en que tanto el Poema de Gilgamesh como la Biblia primero se transmitieron oralmente antes de ser registrados por escrito en algún momento.

Esto significa que, independientemente de cuándo se escribieron estas historias, lo que tenemos hoy son manuscritos, no los originales. Encontrar un manuscrito más antiguo no necesariamente implica que la tradición oral que representa sea también más antigua.

Cuando comparamos ambas narrativas, queda claro cuál tiene una estructura lógica más sólida y cuál incluso puede verificarse a través del entendimiento moderno.

Por ejemplo, el arca de Utnapishtim se describe como un cuadrado perfecto, con una longitud y un ancho de 120 codos. ¿Alguna vez has visto un barco cuadrado? Es imposible que una embarcación así se mantenga a flote; giraría incontrolablemente y se volcaría con la más mínima ola. Por otro lado, el arca de Noé fue construida con dimensiones de 300 codos de largo, 50 codos de ancho y 30 codos de alto, proporciones notablemente similares a las utilizadas en la construcción naval moderna. ¿Cómo pudo Noé saber estas proporciones precisas y científicamente sólidas?

Además, al leer el Poema de Gilgamesh, incluso en sus mejores versiones preservadas, la narrativa parece desordenada, con un flujo lógico débil y superficial. Carece de la profundidad emocional y la progresión necesarias para que los lectores se conecten con sus personajes y eventos.

En contraste, el relato del diluvio de Noé en el Génesis muestra las emociones de Noé y los sentimientos de Dios hacia él. Esta narrativa exhibe una calidad literaria que supera los estándares de la literatura del siglo XV a.C., por no hablar de los manuscritos del siglo I d.C. Su narrativa vívida y cohesiva es incomparable.

¿Qué sugiere esto? Señala que la historia del diluvio en el Génesis es un relato divinamente revelado y registrado con precisión, donde Dios mostró a Moisés los eventos verdaderos y lo guió a escribirlos. Por el contrario, el Poema de Gilgamesh parece ser una versión distorsionada del mismo evento histórico, transmitido oralmente y gradualmente transformado en mito.

Hay otro punto crítico a considerar. Mientras que Noé era un siervo fiel pero imperfecto de Dios, Utnapishtim, en el Poema de Gilgamesh, se convierte en un ser inmortal, casi divino al final de su historia.

Esto no solo revela la corrupción y distorsión del evento original, sino también la dirección de esa distorsión. Los sistemas politeístas como las mitologías griega, romana, nórdica e india muestran patrones similares, donde humanos y dioses se mezclan y se exageran. Estas huellas son visibles en la transformación de Utnapishtim.

La palabra hebrea para “dios,” Elohim, literalmente significa “seres celestiales” y se refiere ampliamente a entidades espirituales. Este término puede denotar tanto a Dios mismo como a ángeles u otros seres celestiales, dependiendo del contexto.

Sin embargo, Yahvé se utiliza exclusivamente para referirse al único Dios verdadero que adoramos.

Por lo tanto, los dioses e ídolos que aparecen en diversas mitologías podrían entenderse como ángeles caídos que fueron falsamente venerados como deidades por la humanidad.

La palabra griega antigua “εἴδωλον” (eidolon) pasó más tarde al latín como “idolum.”

En coreano, el término para ídolo es “우상” (usang), derivado del carácter “우” (偶), que significa “semejanza” o “imagen.” Curiosamente, “우” también puede significar “buey” o “vaca” en coreano, lo que hace que “우상” pueda interpretarse como “la imagen de una vaca.” Esto es fascinante, ya que uno de los objetos más comunes de adoración idolátrica a nivel mundial es la “figura de un toro o buey con cuernos.”

En el pasaje de hoy, se advierte contra el becerro de oro, así como contra Molek y la estrella de Refán. Tanto el becerro de oro como Molek se representan como figuras de bueyes con cuernos.

Se sabe poco sobre la estrella de Refán. Sin embargo, considerando que la Biblia a menudo personifica las estrellas y frecuentemente las asocia con ángeles, es razonable considerar a Molek como una de estas estrellas caídas, un ángel caído.

El nombre Molek aparece frecuentemente en la Biblia como Baal, que significa “señor” o “amo.” La forma original de Molek, Melek, significa “rey” en hebreo. Las similitudes entre ambos superan sus diferencias. Ambos eran ídolos adorados en la región de Canaán, y ambos a menudo se representaban como figuras similares a toros.

Esto sugiere que estos nombres eran menos nombres específicos de dioses y más títulos o descripciones de seres similares a lo divino.

Fuera de la Biblia, se informa que los rituales dedicados a Molek involucraban una estatua de bronce de un toro con brazos humanos. Los bebés se colocaban en sus brazos extendidos, y el fuego del cuerpo hueco los consumía como sacrificios. Para ahogar los gritos de los niños, se tocaban tambores y se celebraban festividades.

Amós 5:26

“Así que ofrecieron sacrificios a Molek y adoraron a los dioses que hicieron para ustedes mismos, llevándoles ofrendas.”

Esta práctica no se debía a que los niños no fueran valorados. Como se ve en las historias de Abraham y Moisés, los niños eran considerados grandes bendiciones y extensiones del legado de uno. Eran profundamente amados.

Irónicamente, el deseo de prosperidad—buscado a menudo por el bienestar de sus propios hijos—llevó a las personas a ofrecer a esos mismos hijos como sacrificios. Esto revela claramente la esencia de la idolatría: promete abundancia mientras quita lo más precioso.

Los ídolos no siempre son objetos tangibles. Cuando Jesús vino, reprendió a los líderes religiosos de su tiempo por idolatrar la ley y tratar la obediencia como una forma de justicia. Sobre ellos, Jesús dijo:

[Mateo 15:14]

“Déjenlos; son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en un hoyo.”

Estos líderes cumplían meticulosamente no solo los Diez Mandamientos, sino también las 600 leyes adicionales derivadas de ellos. Sin embargo, habían olvidado el propósito original de estos mandamientos.

En ese tiempo, la ley, los rituales y los actos de adoración se habían convertido en ídolos.

No es que observar la ley esté mal; al fin y al cabo, la ley fue dada por Dios. Sin embargo, si el propósito de obedecer la ley no se basa en el amor a Dios y al prójimo, incluso la obediencia externa puede convertirse en idolatría.

Hoy, es poco probable que la ley misma se convierta en un ídolo para nosotros. Entonces, ¿cuáles podrían ser nuestros ídolos?

Examinemos si los deseos que llevaron a la humanidad a adorar ídolos en el pasado siguen tentándonos hoy.

El filósofo Friedrich Nietzsche dijo famosamente: “Dios ha muerto” y predijo que el dinero ocuparía el lugar de Dios en la sociedad, una afirmación que se ha demostrado cierta.

Pero eso no es todo.

La mayoría de los dioses antiguos compartían características comunes: nunca envejecían ni morían, y encarnaban salud y juventud. ¿Son estos deseos significativos en nuestra cultura hoy?

Además, los dioses de la mitología a menudo eran representados como físicamente atractivos y sexualmente seductores. Su atractivo se centraba en su sensualidad.

¿No es esto un reflejo de nuestra época? Hoy en día, ser descrito como “sexy” a menudo se considera el mayor cumplido, sin importar la edad o el género.

Respetar y cuidar la salud de nuestros cuerpos dados por Dios no es idolatría. Sin embargo, el problema surge cuando las cosas buenas se convierten en las cosas supremas.

Por ejemplo, el amor y la adicción comparten características similares. El amor fomenta la confianza y la libertad, mientras que la adicción genera ansiedad y esclavitud.

El sentimiento de ser amado o feliz es algo bueno. Lograrlo requiere esfuerzo y paciencia. Pero, ¿qué sucede si eliminamos el proceso y buscamos gratificación instantánea, queriendo felicidad cuando y como lo deseemos? La búsqueda del sentimiento mismo se convierte en el objetivo.

Un ejemplo claro y extremo es la adicción a las drogas.

Probablemente hayas oído hablar de la crisis de los opioides en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Las afirmaciones falsas de que los opioides tenían un bajo potencial adictivo llevaron a innumerables pacientes a recibir recetas, solo para convertirse en adictos de por vida. Esta tragedia culminó con Purdue Pharma, la compañía en el centro de la crisis, admitiendo su responsabilidad en 2020 y aceptando un acuerdo de 40 mil millones de dólares.

Sin embargo, ¿qué pasó? Purdue se declaró en bancarrota y ahora intenta reiniciar su negocio bajo un nuevo nombre.

¿No es esto pura maldad?

Mientras que algunas víctimas de la adicción son casos trágicos, muchas también son el resultado de sus propios deseos descontrolados.

¡Qué conveniente sería sentirnos bien sin ninguna razón externa! Decidir cuándo y cuánto experimentar felicidad. Pero el costo es devastador.

Inicialmente, las drogas crean momentos de euforia, pero con el tiempo, no se trata de sentirse bien, sino de evitar la miseria de no tener la droga. Lo que comenzó como una búsqueda de felicidad lleva a una desesperación más profunda.

Esta es la esencia de toda idolatría.

Si algo que trae energía o emoción a tu vida comienza a hacer que la mayor parte de tu tiempo restante se sienta aburrido o vacío, está convirtiéndose en un ídolo, al igual que una droga.

Si priorizar a una persona o relación en particular te hace cada vez más indiferente a todo lo demás, especialmente a Dios, eso es una señal de peligro.

La parte más impactante del incidente del becerro de oro es esta:

Mientras Aarón y los israelitas estaban cometiendo un acto tan indignante contra Dios, Dios y Moisés estaban preparando las tablas de piedra para ellos.

Después de 400 años de esclavitud, mientras los israelitas enfrentaban una nueva etapa en sus vidas, Dios preparó un regalo invaluable para ellos. Este regalo era los Diez Mandamientos, una guía fundamental para la vida y los valores, diez simples reglas que servirían como base para su relación con Dios. Además, Dios planificó el Arca de la Alianza y el Tabernáculo, símbolos de Su presencia que el pueblo tanto deseaba.

En el preciso momento en que Dios estaba preparando estos regalos, los israelitas, incapaces de esperar un poco más, cometieron uno de los pecados más grandes. Violaron el primer y más importante mandamiento al fabricar y adorar un ídolo: el becerro de oro, llamándolo Yahvé y ofreciéndole sacrificios.

Justo antes de que Dios nos entregue Sus mayores bendiciones, es cuando las tentaciones de Satanás son más fuertes. ¿Cuántas veces hemos tomado decisiones tontas porque no pudimos soportar esos últimos momentos de espera?

Mencioné antes que nuestras vidas completas pueden compararse con un viaje por el desierto. Pero dentro de ese viaje mayor, hay períodos de desierto y períodos de leche y miel, tal como los israelitas finalmente entraron en la Tierra Prometida con Josué. Estos tiempos alternados son como día y noche: las horas oscuras de la noche nos preparan para abrazar plenamente la luz del día.

De manera similar, los pequeños momentos de desierto en nuestras vidas nos enseñan a perseverar y a dejar de lado los ídolos. Estos momentos nos refinan, preparándonos para las victorias en nuestras propias “Tierras Prometidas.”

El propósito de los 40 años en el desierto era abandonar los ídolos y renovar sus corazones. Asimismo, las experiencias de desierto que se repiten en nuestras vidas son la manera en que Dios nos ayuda a eliminar los ídolos dentro de nosotros.

Mientras Dios gobierna todo el universo, también se enfoca íntimamente en Su relación con cada uno de nosotros individualmente. En los conflictos y luchas que enfrentamos con otros, Dios no está principalmente preocupado por aquellos que nos hacen daño, sino por nosotros—nuestras reacciones, nuestro crecimiento y qué ídolos elegiremos abandonar en esos momentos.

Por lo tanto, en esos momentos en que la tentación de pecar parece abrumadora, debemos recordar y creer que Dios está preparando un regalo que realmente necesitamos.

Incluso en los tiempos bíblicos y todavía hoy, los ídolos nos tientan ofreciéndonos muchas cosas: riqueza, fama, poder, salud, belleza. Los ángeles caídos pueden proporcionar estas cosas, pero no pueden darnos la paz celestial ni la libertad y confianza que anhelamos.

¿Qué hay en tu vida que sea tan importante para ti que perderlo sería como el fin del mundo? ¿Qué deseo insatisfecho te deja un vacío persistente que nada más puede llenar?

Esos son nuestros ídolos. Mientras ocupen ese lugar en nuestros corazones, finalmente traerán infelicidad a nosotros y a quienes nos rodean.

Debemos llegar al punto en el que, como cantamos en nuestros himnos, encontremos nuestra satisfacción solo en Cristo. Incluso si lo perdemos todo, incluso si perdemos a las personas que más amamos, debemos creer que si Dios está con nosotros, estaremos bien. Solo entonces podemos amar verdaderamente a los demás.

Cuando Dios ocupa el lugar más preciado en nuestras vidas, dejamos de exigir a los demás lo que no pueden darnos. Esto es amor, y es lo que distingue la verdadera adoración de la idolatría.

Recuerda al Dios que partió el mar para rescatarnos de Egipto. Mira Su profundo deseo y amor al cerrar las aguas detrás de nosotros, asegurándose de que no hubiera vuelta atrás.

Los ídolos a menudo presumen de su tamaño y grandeza, compitiendo entre ellos en esplendor. Sin embargo, nuestro Dios eligió habitar en una pequeña caja de madera—el Arca de la Alianza—de menos de un metro cuadrado, hecha de madera de acacia.

El Creador del universo habitó en esa pequeña caja de madera, diseñada para ser llevada por unas pocas personas, para que pudiera acompañar a Su pueblo dondequiera que fueran.

Y ahora, el Dios que creó los cielos y la tierra, que partió el mar, desea habitar en alguien aún más pequeño: tú y yo. Él anhela estar con nosotros, de día y de noche, por Su gran amor.

Cuando algo, ya sea malo o bueno, comienza a robar tu enfoque y devoción, amenazando con convertirse en un ídolo, vuelve al Señor. Ponlo en su lugar correcto, y la paz llegará a ti, a Dios y también a quienes te rodean.

Al caminar fielmente por tus desiertos, experimentarás un gozo desbordante en la luz radiante de la presencia de Dios.

Oremos.

12/1 El Dios de Gersón y Eliezer

El Dios de Gersón y Eliezer

Texto Bíblico: Hechos 7:32-37 (NVI)
32 “Yo soy el Dios de tus antepasados, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.” Moisés tembló de miedo y no se atrevía a mirar.
33 Entonces el Señor le dijo: “Quítate las sandalias, porque el lugar donde estás pisando es tierra santa.
34 Ciertamente he visto la opresión de mi pueblo en Egipto. He escuchado sus gemidos y he descendido para liberarlos. Ahora ven, voy a enviarte de regreso a Egipto.”
35 “Este es el mismo Moisés a quien habían rechazado con las palabras: ‘¿Y quién te nombró gobernante y juez?’ Fue enviado a ser gobernante y libertador por Dios mismo, a través del ángel que se le apareció en la zarza.
36 Él los sacó de Egipto y realizó prodigios y señales en Egipto, en el Mar Rojo y durante cuarenta años en el desierto.
37 “Este es el Moisés que dijo a los israelitas: ‘Dios levantará para ustedes un profeta como yo, de entre su propio pueblo.’”

Honestamente, no había planeado pasar tantas semanas en Moisés. Sin embargo, mientras preparaba estos sermones, sentí que el Señor quería que meditáramos más profundamente sobre Moisés. Así que, siguiendo la guía de Dios, pasaremos unas semanas más reflexionando sobre el Dios de Moisés.

La semana pasada, miramos la escena en la que Dios llamó a Moisés a través de una llama suave que no quemaba la zarza. Dios le dijo a Moisés: “Quítate las sandalias, porque el lugar donde estás parado es tierra santa.”

En el Día de Acción de Gracias, tuvimos algunos visitantes en casa, incluyendo personas que no habían venido en mucho tiempo. Como no habían visto cómo nuestra casa había cambiado a lo largo de los años, se sorprendieron por todas las transformaciones que habían ocurrido.

Originalmente, nuestro sótano era lo que los profesionales llamarían un “sótano sin terminar.”
Las paredes eran bloques de concreto expuestos y el suelo era simplemente cemento pintado con pintura impermeabilizante, que nunca parecía realmente limpio sin importar cuánto lo fregáramos.

Naturalmente, solo se podía caminar allí con zapatos o pantuflas.
La iluminación consistía en bombillas incandescentes expuestas que debían encenderse y apagarse una por una, haciendo que el espacio fuera oscuro y poco acogedor. Excepto para hacer la colada, casi no lo usábamos.

Después de vivir así durante años, comencé a pensar que era un desperdicio de espacio. Entonces, decidí comprar un piso que pudiera instalar yo mismo y lo coloqué en un lado del sótano. También instalé un proyector y creé un teatro familiar, ya que no teníamos televisor en casa.

Colocar el piso resultó ser más fácil de lo que esperaba. Una vez que cubrí aproximadamente un tercio del espacio, incluso mis hijos pequeños empezaron a correr descalzos allí. Al ver esto, finalmente extendí el piso para cubrir casi todo el sótano, excepto el área de almacenamiento.

Este espacio, que antes estaba descuidado, se transformó lentamente en un área habitable. El verano pasado, las paredes se deterioraron, así que renovamos tanto las paredes como el techo. Ahora, el sótano se ha convertido en lo que llamarías un “sótano terminado.”

Ayer, en ese espacio, comimos juntos, adoramos juntos y vi a mis hijos corriendo y rodando por el piso. ¿Cómo no sentirme orgulloso?

Comparto esta historia no para presumir de mi proyecto de piso, sino para destacar un punto: ninguna de estas transformaciones habría sido posible si el sótano hubiera seguido siendo un lugar donde se requirieran zapatos.

Los zapatos nos permiten ir a cualquier parte—por calles sucias o superficies ásperas—sin muchos problemas.
Cuando usamos zapatos, también podemos compartir espacios con extraños sin sentirnos fuera de lugar.

Pero cuando nos quitamos los zapatos, los lugares a los que podemos ir y las personas que podemos conocer se vuelven mucho más limitados. Quitarse los zapatos y sentarse en el suelo implica intimidad. Significa que las personas con las que estás son lo suficientemente cercanas como para considerarlas familia.

Reunirnos semanalmente en la iglesia mientras mantenemos “los zapatos puestos,” por así decirlo, es una cosa. Pero invitar a alguien a tu hogar, donde se quiten los zapatos y pasen tiempo en tu espacio personal, es un nivel completamente diferente de relación.

Creo firmemente que una iglesia debería ser una comunidad donde podamos metafóricamente “quitarnos los zapatos” unos con otros. La Biblia describe la iglesia como un solo cuerpo, diciendo que si una parte sufre, todo el cuerpo sufre con ella. Una verdadera comunidad de iglesia está formada por personas que pueden invitarse mutuamente a estos espacios íntimos, sin zapatos.

El Dios que se le apareció a Moisés en la zarza ardiente deseaba este tipo de relación.

Dios vino a Moisés como una llama suave que no quemaba—un símbolo de Su enfoque tierno y paciente. Y en esta intimidad, Dios invitó a Moisés a unirse a Él en Su misión de salvar almas. Dios quería caminar con Moisés, tan cerca que incluso un susurro pudiera ser oído.

¿Esto se aplica solo a Moisés?

Si tuviéramos que simplificar el Antiguo Testamento, comenzando con la historia de Moisés, podría describirse como la narrativa de unos pocos individuos dignos de elogio que Dios usó poderosamente, y el resto: un pueblo necio que repetidamente se apartó de Él.

¿Significa esto que pastores como yo pertenecemos al grupo de figuras como Moisés, mientras que el resto de la congregación debe permanecer con la gente necia?

Absolutamente no.

Recuerdo cuando era líder de un grupo pequeño para nuevos creyentes, guiando los tiempos de devocionales (Q.T.). El pasaje un día fue del libro de Josué. Después de la sesión grupal, sentí un extraño escalofrío y una pregunta surgió en mi corazón:

“Dondequiera que vayas, estaré contigo.”

Esto era algo que Dios había prometido a Josué. Pero, ¿por qué lo estaba recibiendo como si fuera una promesa personal para mí?

Así que pregunté a un joven en el grupo que había estado en la iglesia mucho más tiempo que yo. Era un creyente sólido y fiel, pero incluso él parecía ligeramente sorprendido por mi pregunta. Respondió: “Bueno, como Dios no cambia, creo que esas promesas también se aplican a nosotros, ¿no?”

Aunque su respuesta no resolvió completamente mi pregunta, acepté la sensación de que Dios realmente me había dado esta promesa también, y seguí adelante.

Pero déjame preguntarte: ¿Por qué crees que las promesas hechas a Moisés o Abraham tienen alguna conexión contigo personalmente?

Moisés y las otras figuras clave del Antiguo Testamento son prefiguraciones del Mesías: Jesucristo.
Eran imperfectos, pero fueron guiados por el Espíritu de Dios. Cuando obedecieron, fueron usados poderosamente para Sus propósitos.

Nosotros, como creyentes, tenemos el Espíritu de Jesús—el Espíritu Santo, el mismísimo Espíritu de Dios—morando dentro de nosotros.

Esto significa que personas como Moisés no solo eran sombras de Cristo. También eran sombras de nosotros, quienes ahora vivimos con el Espíritu Santo habitando en nosotros.

Por lo tanto, cada palabra que Dios les habló, cada promesa que hizo, es aún más directamente relevante para nosotros hoy. ¿Amén?

Si el Dios de Moisés es tu Dios y el mío, entonces Dios nos llama también a quitarnos los zapatos. Nos invita a ese mismo espacio sagrado, a esa misma relación íntima.

El llamado de Dios a Moisés también es Su llamado para nosotros: “Acércate.”
Moisés tuvo dos hijos. El nombre de su primer hijo fue Gersón, que, como explica el libro de Éxodo, significa: “Me he convertido en un extranjero en una tierra extranjera.”

Imagínate si alguien que conoces decidiera nombrar a su hijo algo así—¿no te sentirías tentado a intentar disuadirlo? Este nombre nos da una idea del estado mental de Moisés en ese momento, y está claro que no estaba en un lugar positivo.

Incluso cuando comenzó una nueva familia y dio la bienvenida a su primogénito, la amargura y la desesperación en el corazón de Moisés se reflejaron en el nombre que eligió.

Moisés era israelita de nacimiento, pero después de sus primeros meses, fue criado en el palacio egipcio, donde pasó 40 años. Sin embargo, es evidente que nunca fue completamente aceptado allí. El momento en que su crimen de matar a un egipcio fue expuesto, el faraón, que era como una figura de abuelo para él, inmediatamente buscó matarlo.

A la edad de 40 años, Moisés creía que estaba listo para liderar a Israel como su libertador, pero sus esfuerzos fueron rechazados por su propio pueblo. Como resultado, se convirtió en un fugitivo, huyendo al desierto de Madián. Incluso allí, no pudo pertenecer completamente. Moisés no tenía un lugar que pudiera llamar hogar—era, en todos los sentidos, un vagabundo.

Fue durante este tiempo en el desierto que Dios comenzó a moldear a Moisés en alguien que podía usar.

Moisés se veía a sí mismo como “Gersón.” Ese nombre no era solo el nombre de su primer hijo—simbolizaba los 40 años que Moisés pasó en el desierto, sintiéndose como un extranjero en una tierra ajena.

Más tarde, Moisés tuvo un segundo hijo. La Biblia no especifica exactamente cuándo nació este niño, pero sabemos que cuando Moisés encontró a Dios en la zarza ardiente y dejó Madián a la edad de 80 años, solo su esposa Séfora y su primogénito, Gersón, lo acompañaron.

De esto, podemos deducir que el segundo hijo de Moisés nació después de su encuentro con Dios, durante los eventos del Éxodo.

El nombre de este hijo era Eliezer.

Éxodo 18:4 (NVI):
“El otro se llamaba Eliezer, porque dijo: ‘El Dios de mi padre fue mi ayudador; me salvó de la espada del faraón.’”

¿El nombre “Eliezer” te suena familiar? ¿Recuerdas al siervo de Abraham—el que fue a buscar a Rebeca para que fuera esposa de Isaac? Ese siervo fiel, que desempeñó un papel incluso mayor que el propio Isaac durante esa misión, también se llamaba Eliezer.

El significado del nombre “Eliezer” es “Dios es mi ayuda.”

Moisés dio este nombre a su segundo hijo después de presenciar la liberación de Dios en el Mar Rojo, donde Dios lo salvó a él y a los israelitas de la espada del faraón de una manera dramática y milagrosa. Moisés nombró a su hijo Eliezer para declarar: “Dios es mi ayuda.”

En las historias—ya sean novelas o películas—siempre hay un personaje principal y personajes secundarios. El personaje principal es el protagonista, y los demás desempeñan un papel secundario.

Cuando pensamos en el nombre Eliezer, que significa “Dios es mi ayuda,” da la impresión de que Dios juega el papel de apoyo, mientras que nosotros somos los protagonistas.

Y aquí está la verdad sorprendente: esto es exactamente lo que Dios desea.

Génesis 1:28 (NVI):
“Dios los bendijo y les dijo: ‘Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla. Dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los seres vivientes que se mueven sobre la tierra.’”

Dios confió a la humanidad el gobierno de toda la creación. Nos dio el alimento que necesitamos, sabiduría a través de Su presencia, y la libertad para gobernar mientras dependemos de Él. En esencia, estaba diciendo: “Te ayudaré; ¡domina el mundo!”

Lo mismo era cierto en la relación de Dios con Moisés.

Dios estuvo al lado de un pastor de 80 años, Moisés, manifestando Su poder a través del humilde bastón de Moisés. Juntos, devastaron completamente Egipto.

El clímax de la ayuda de Dios fue la división del Mar Rojo. Los israelitas cruzaron con seguridad en tierra seca, mientras que el ejército egipcio fue totalmente destruido.

Cuando Moisés nombró a su segundo hijo Eliezer—“Dios es mi ayuda”—fue en respuesta a este mismo evento.

Éxodo 14:21 (NVI):
“Entonces Moisés extendió su mano sobre el mar, y toda esa noche el Señor hizo retroceder el mar con un fuerte viento del este y lo convirtió en tierra seca. Las aguas se dividieron.”

Esta escena me pone la piel de gallina cada vez que la imagino. La división del mar es un milagro impresionante, pero para el Creador y Sustentador del universo, no está fuera de Su capacidad.

Lo que realmente me conmueve es esto:
Cuando Moisés extendió su mano, Dios dividió el mar.

No fue Moisés quien dividió el mar. Todo lo que Moisés hizo fue obedecer el mandato de Dios y extender su mano sobre las aguas. Pero en el momento en que lo hizo, Dios, que había estado esperando ese acto de fe, dividió el mar.

Para los dos millones de israelitas que observaban, debió parecer como si Moisés mismo hubiera realizado el milagro.

Este es el tipo de asociación que Dios desea con nosotros.
Dios quiere trabajar con nosotros para traer un éxodo espiritual en la vida de aquellos que han sido esclavizados por el pecado—transformando a las personas que una vez se servían a sí mismas en aquellas que sirven a Dios.

Cuando Moisés extendió su mano en fe, Dios actuó, liberando a Su pueblo.

Recordando el verano pasado, cuando supimos que tendríamos que dejar Battery Park, parecía imposible encontrar un nuevo lugar de reunión en Manhattan. Buscamos durante meses y enfrentamos la desesperación.

Pero entonces Dios partió el mar delante de nosotros, y aquí estamos, adorando juntos en este espacio desde hace un año y medio. Durante este tiempo, hemos participado en misiones, evangelizado en Times Square y organizado dos eventos CROSS—cosas que al principio parecían inimaginables.

Dios todavía quiere partir mares con nosotros hoy.

Pero no nos llama a tareas simples y cómodas que no requieren fe. En cambio, nos invita a entrar en situaciones que parecen imposibles, incluso vergonzosas—extender nuestras manos por el bien de salvar almas.

Es en esos momentos que Dios se convierte en nuestro Eliezer—nuestra ayuda.

Estos actos de fe a menudo tienen un gran costo. A veces enfrentamos críticas e incredulidad. Así como los israelitas, atrapados entre el mar y el ejército egipcio, rápidamente olvidaron las diez plagas y los milagros de liberación, nosotros también somos propensos a olvidar. En lugar de confiar en Dios, los israelitas se volvieron contra Moisés e incluso amenazaron con apedrearlo.

Esto ilustra el contraste marcado entre Moisés y los israelitas. Dios no estaba comparando a Moisés con el faraón, sino con las mismas personas que él estaba liderando.

Si Moisés hubiera extendido su mano sobre el mar y nada hubiera sucedido, habría sido asesinado—no por el ejército del faraón, sino por la multitud enojada de israelitas. Sin embargo, Moisés no clamó al pueblo; clamó a Dios. En su confianza, Moisés permaneció tranquilo ante el pueblo, reflejando su fe en la liberación de Dios.

Esta es la diferencia entre personas necias y un siervo de Dios transformado.
¿Dónde te encuentras?
¿Estarás con Moisés, confiando en Dios, o con los israelitas, que tan rápidamente olvidan Su gracia?

Dios quiere trabajar con nosotros, pero requiere fe. Nos llama a extender nuestras manos incluso antes de que el mar se mueva. Extender una mano puede parecer un acto pequeño—no divide el mar. Pero es un acto pequeño que demanda gran fe, y es esa fe la que invita a Dios a hacer cosas grandiosas.

Las tareas que Dios nos pide son siempre actos simples de obediencia—acercarnos a un vecino, mostrar bondad a los compañeros de trabajo, vivir como un ejemplo de Cristo en nuestra vida diaria. Estos actos pueden parecer pequeños, pero pueden conducir a resultados milagrosos.

Para cuando llegue el evento CROSS del próximo año, habremos pasado un año en estos pequeños, fieles actos de obediencia. ¿Qué veremos cuando esos mares se partan?

Algunos pueden caminar por esas puertas, y simplemente estar allí se sentirá como un milagro—su misma presencia será una señal del trabajo de Dios. Pasemos el próximo año extendiendo fielmente nuestras manos para que juntos podamos presenciar que los mares se parten una vez más.

El Dios de Gersón y Eliezer

Gersón y Eliezer son dos reflejos de Dios en la vida de Moisés.

El Dios de Gersón es aquel que nos recuerda que Él es nuestro verdadero lugar de descanso y que Sus hijos son, en última instancia, extranjeros en este mundo. Si Moisés no hubiera experimentado a Gersón, no habría podido encontrarse con Dios, ni habría estado preparado para ser usado por Él.

Por eso, durante las temporadas en las que nos sentimos cómodos en nuestros trabajos, hogares y familias, debemos aferrarnos aún más al Dios de Gersón. Debemos buscarlo para no perder nuestro corazón de extranjeros.

En ese sentido, ¿no es nuestra iglesia una verdadera bendición?

Durante años, hemos adorado en diferentes lugares durante la temporada de Navidad y fin de año. Este año, también celebraremos nuestro servicio de Navidad y el culto del domingo 29 de diciembre en un lugar diferente.

Sí, esto es incómodo, pero, de alguna manera, es algo por lo que debemos estar agradecidos.

¡Qué bendición tan grande es preservar nuestro corazón de extranjeros, no a través de otras áreas de la vida, sino a través del área más espiritual: nuestra iglesia! ¡Amén!

Eliezer: La ayuda de Dios es dada solo a quienes conocen al Dios de Gersón

La característica definitoria de un extranjero o viajero es la humildad.

No importa cuánto investigue un viajero antes de su viaje, siempre carece de experiencia directa y, por lo tanto, permanece humilde. Rara vez siente orgullo o se ofende cuando es subestimado o pasado por alto.

Sin embargo, una vez que el viajero comienza a asentarse, surgen el enojo y el orgullo herido. Cuanto más establece su sentido de pertenencia, más propenso es a sentirse frustrado y resentido cuando las cosas no salen como él quiere.

En esos momentos, cuando el mundo se siente decepcionante, injusto o irritante, necesitamos recordar al Dios de Gersón.

Debemos darle gracias por revelarnos lo rápido que comenzamos a actuar como si fuéramos los dueños de este lugar.

Debemos darle gracias por recordarnos que este mundo no es nuestro hogar eterno y por ayudarnos a rendir nuestra voluntad y nuestros estándares a Él.

Cuando hacemos esto, el Señor nos verá como personas que Él puede usar.

Cuando nos encontramos con el Dios de Eliezer

Nos encontraremos con el Dios de Eliezer:

  • Experimentaremos Su protección frente a los faraones de nuestras vidas.

  • Nos encontraremos con el Dios que nos da las palabras que debemos decir cuando enfrentamos desafíos difíciles.

  • Nos encontraremos con el Dios que nos da la fuerza para dar el siguiente paso de fe cuando nos sentimos débiles.

Y cuando extendamos nuestros brazos hacia el mar embravecido, con gotas de sudor corriendo por nuestras frentes, encontraremos la ayuda de Dios—nuestro Eliezer—a través de milagros que desafían toda lógica.

En el tiempo de Moisés, la persona en mayor peligro no era quien parecía ser.

No era Moisés, el pastor errante en el desierto. Era el faraón, sentado en la grandeza de su palacio.

Demos gracias por las incomodidades de la vida que nos recuerdan que somos Gersón. Alabemos las dificultades que nos acercan al Dios de Eliezer.

Demos gracias por las situaciones de la vida que nos enseñan a recordar que no somos los dueños de este lugar, sino extranjeros de paso.

Y demos gloria al Señor, quien nos prepara para ser usados y nos permite experimentar Su poderosa ayuda.

11/24 Personas con zapatos que no se desgastan

Sermón: Serie de Hechos 33

Fecha: 24/11/2024

Título: Personas con zapatos que no se desgastan

Texto: Hechos 7:22-33

Lectura Bíblica: Hechos 7:22-33

22 Moisés fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios y era poderoso en palabras y obras.

23 Cuando cumplió cuarenta años, tuvo el deseo de visitar a sus hermanos israelitas.

24 Al ver que uno de ellos era maltratado por un egipcio, salió en su defensa y vengó al oprimido matando al egipcio.

25 Moisés pensaba que sus hermanos comprenderían que Dios lo estaba usando para salvarlos, pero no lo entendieron.

26 Al día siguiente, Moisés se encontró con dos israelitas que estaban peleando. Intentó reconciliarlos diciendo: “Hombres, ustedes son hermanos; ¿por qué se hacen daño?”

27 Pero el que maltrataba al otro lo empujó y le dijo: “¿Quién te nombró gobernante y juez sobre nosotros?

28 ¿Acaso quieres matarme, como mataste ayer al egipcio?”

29 Al oír esto, Moisés huyó a la tierra de Madián, donde vivió como extranjero y tuvo dos hijos.

30 Pasados cuarenta años, un ángel se le apareció a Moisés en las llamas de una zarza ardiente en el desierto cerca del monte Sinaí.

31 Moisés se asombró al ver esto. Al acercarse para observar mejor, oyó la voz del Señor:

32 “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob”. Moisés temblaba de miedo y no se atrevía a mirar.

33 Entonces el Señor le dijo: “Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra santa”.

Introducción

La historia de Moisés muestra una vida profundamente moldeada por el llamado de Dios. Su recorrido desde el palacio de Faraón hasta el desierto, y posteriormente como el libertador de Israel, es un ejemplo poderoso de cómo Dios prepara y utiliza a aquellos que se rinden a Él.

Hoy quiero centrarme en un detalle único de esta historia: el mandato de Dios a Moisés de quitarse las sandalias y cómo esto se conecta con la provisión de Dios de zapatos que no se desgastan en el desierto.

¿Qué significa usar zapatos que nunca se desgastan? ¿Cuál es el significado de que Moisés se quitara las sandalias en tierra santa? Estos momentos nos enseñan sobre humildad, rendición y dependencia total de Dios.

Moisés fue criado con cuidado especial y provisión en los brazos de su madre hasta que fue destetado. Después, fue criado como un príncipe en el palacio de Faraón, recibiendo la mejor educación que Egipto podía ofrecer.

A los 40 años, Moisés se había convertido en un príncipe egipcio robusto y confiado. Hechos 7:22 lo describe como un hombre excepcional. Era hábil en muchos idiomas, elocuente en el habla y competente en sus tareas. Estas características indican que, como príncipe, Moisés sobresalía en áreas como la estrategia militar y la gobernanza, convirtiéndolo en un líder sobresaliente.

Moisés también sintió dentro de sí que estaba listo. Surgió un peso en su corazón por cuidar de su pueblo oprimido.

Aunque no desconocía el trato que los israelitas sufrían, su posición como miembro de la casa de Faraón—siempre bajo sospecha como posible espía—le dejaba impotente para actuar. Todo lo que podía hacer era afinar diligentemente sus habilidades.

Sin embargo, a los 40 años, al sentir que estaba preparado, el peso en su corazón se hizo más pesado. “Debo hacer algo”, pensó. “Este es mi llamado, mi destino.”

Cuando Moisés se aventuró a la región donde vivían los israelitas—un área que había sido reacio a visitar—presenció una escena demasiado familiar. Vio a un guardia egipcio maltratando brutalmente a un israelita. Enfurecido por el trato cruel, Moisés mató al egipcio y lo enterró en la arena.

Este evento causó un cambio significativo en Moisés. Hechos 7:24-26 revela sus pensamientos:

24 Al ver que uno de ellos era maltratado por un egipcio, salió en su defensa y vengó al oprimido matando al egipcio. 25 Moisés pensaba que sus hermanos comprenderían que Dios lo estaba usando para salvarlos, pero no lo entendieron. 26 Al día siguiente, Moisés se encontró con dos israelitas que estaban peleando. Intentó reconciliarlos diciendo: ‘Hombres, ustedes son hermanos; ¿por qué se hacen daño?’”

Aunque Moisés había vivido como egipcio en el palacio de Faraón durante 40 años, no sintió remordimiento por matar al egipcio. En cambio, lo vio como un acto justo.

Moisés creyó que este acto era una venganza a favor de su pueblo y pensó que sería una señal clara de su llamado divino para liberar a los israelitas. Supuso que su pueblo reconocerían esto y lo aceptarían como su salvador.

Incluso vio el rescate del israelita oprimido como un precursor simbólico de la mayor salvación que Dios realizaría a través de él. Estaba seguro de que la gente lo entendería.

Moisés fue criado con cuidado especial y provisión en los brazos de su madre hasta que fue destetado. Después, fue criado como un príncipe en el palacio de Faraón, recibiendo la mejor educación que Egipto podía ofrecer.

A los 40 años, Moisés se había convertido en un príncipe egipcio robusto y confiado. Hechos 7:22 lo describe como un hombre excepcional. Era hábil en muchos idiomas, elocuente en el habla y competente en sus tareas. Estas características indican que, como príncipe, Moisés sobresalía en áreas como la estrategia militar y la gobernanza, convirtiéndolo en un líder sobresaliente.

Moisés también sintió dentro de sí que estaba listo. Surgió un peso en su corazón por cuidar de su pueblo oprimido.

Aunque no desconocía el trato que los israelitas sufrían, su posición como miembro de la casa de Faraón—siempre bajo sospecha como posible espía—le dejaba impotente para actuar. Todo lo que podía hacer era afinar diligentemente sus habilidades.

Sin embargo, a los 40 años, al sentir que estaba preparado, el peso en su corazón se hizo más pesado. “Debo hacer algo”, pensó. “Este es mi llamado, mi destino.”

Cuando Moisés se aventuró a la región donde vivían los israelitas—un área que había sido reacio a visitar—presenció una escena demasiado familiar. Vio a un guardia egipcio maltratando brutalmente a un israelita. Enfurecido por el trato cruel, Moisés mató al egipcio y lo enterró en la arena.

Este evento causó un cambio significativo en Moisés. Hechos 7:24-26 revela sus pensamientos:

24 Al ver que uno de ellos era maltratado por un egipcio, salió en su defensa y vengó al oprimido matando al egipcio. 25 Moisés pensaba que sus hermanos comprenderían que Dios lo estaba usando para salvarlos, pero no lo entendieron. 26 Al día siguiente, Moisés se encontró con dos israelitas que estaban peleando. Intentó reconciliarlos diciendo: ‘Hombres, ustedes son hermanos; ¿por qué se hacen daño?’”

Aunque Moisés había vivido como egipcio en el palacio de Faraón durante 40 años, no sintió remordimiento por matar al egipcio. En cambio, lo vio como un acto justo.

Moisés creyó que este acto era una venganza a favor de su pueblo y pensó que sería una señal clara de su llamado divino para liberar a los israelitas. Supuso que su pueblo reconocerían esto y lo aceptarían como su salvador.

Incluso vio el rescate del israelita oprimido como un precursor simbólico de la mayor salvación que Dios realizaría a través de él. Estaba seguro de que la gente lo entendería.

Era evidente que los israelitas no estaban preparados. Éxodo 2:23 nos dice:

23 Pasado mucho tiempo murió el rey de Egipto, y los israelitas seguían lamentándose y clamando a causa de su esclavitud. Su clamor subió a Dios, quien escuchó sus gemidos.”

Para este momento, Moisés había sido un fugitivo durante 40 años. Desde el nacimiento de Moisés, los israelitas habían sufrido una opresión severa durante 80 años. Fue solo entonces cuando su clamor llegó a Dios.

No es que nunca hubieran clamado antes, sino que sus gritos no habían alcanzado aún la profundidad de una dependencia total en Dios. Todavía confiaban en sus propios esfuerzos y en su sabiduría humana, esperando que Faraón les concediera alivio, en lugar de volverse completamente a Dios en desesperación.

Incluso después de que Moisés salió de Egipto, tomó otros 40 años para que los israelitas llegaran a un punto de preparación. Su absoluta dependencia de Dios aún estaba lejos.

Al leer la historia del Éxodo, vemos que incluso después de ser liberados, los israelitas constantemente se quejaban. Ante la primera señal de dificultad, murmuraban contra Moisés, deseando regresar a Egipto. “¿Por qué nos trajiste de Egipto?” preguntaban. “¡Estábamos mejor allí!” Actuaban como si Egipto hubiera sido un lugar donde valiera la pena quedarse.

Mirando hacia atrás, es evidente que incluso en el momento de su liberación inicial, los israelitas no estaban completamente preparados.

Las acciones de Moisés a los 40 años revelan que los israelitas todavía buscaban las migajas de misericordia de Faraón, en lugar de soñar con la libertad y confiar en el poder de Dios. No estaban listos para ser liberados, y trágicamente, tomó otros 40 años de sufrimiento para prepararlos para ese paso.

¿Es esta solo la historia de Israel? ¿O es también nuestra historia?

¿Has salido verdaderamente de Egipto? ¿Has abandonado completamente tu vida pasada sin anhelar lo que dejaste atrás? ¿Has hecho de Dios el Señor absoluto de tu vida? Sin esto, Dios no puede ser simplemente un ayudante o protector.

Llamamos a Dios nuestro Padre, amigo, protector, Salvador y proveedor—todos nombres verdaderos. Pero todos estos roles comienzan con Él como nuestro Señor. Jesús no puede ser nuestro amigo, proveedor o Salvador a menos que sea primero nuestro Señor. Sin embargo, cuando Él es nuestro Señor, se convierte en mucho más que todo esto combinado.

Lamentablemente, a pesar de todo su sufrimiento, los israelitas todavía estaban lejos de estar listos para la salvación.

¿Pero era solo un problema de los israelitas? ¿Estaba realmente Moisés preparado?

A los 40 años, Moisés sobresalía en todos los sentidos. Había sido formado tanto en lo académico como en la estrategia militar en Egipto, la nación más poderosa de su tiempo. Como príncipe, probablemente tenía gran autoridad y valiosa experiencia liderando batallas.

Comparado con los israelitas, que eran esclavos y considerados la clase más baja, Moisés debió haber destacado como una figura resplandeciente de esperanza. Sin embargo, a los ojos de Dios, Moisés no estaba listo. ¿Qué le faltaba?

Para entender lo que Moisés aún necesitaba, podemos comparar al Moisés de 40 años, que trató de liberar a Israel con sus propias fuerzas, con el Moisés de 80 años, a quien Dios finalmente llamó al servicio.

Primero, consideremos su edad. La fuerza física y vitalidad del Moisés de 40 años no puede compararse con la del Moisés de 80 años. Además, su estatus social y recursos eran completamente diferentes. Moisés a los 40 años tenía poder, riquezas e influencia; Moisés a los 80 años no tenía nada de eso.

Pero la diferencia más notable se destaca en Éxodo 4:10:

“Moisés dijo al Señor: ‘Perdona, Señor. Nunca he sido elocuente, ni antes ni ahora que hablas con este siervo tuyo. Soy torpe de boca y de lengua.’”

A los 40 años, Moisés era descrito como elocuente y persuasivo, un hombre hábil en el habla. Pero después de 40 años en el desierto como pastor, Moisés se había desacostumbrado a hablar y se sentía completamente incapaz para el papel de profeta.

Aunque Moisés era físicamente capaz a los 40 años, confiaba en sus propias habilidades y confianza. A los 80 años, ya no le quedaba esa confianza. Cuando Dios lo llamó, Moisés respondió desesperado:

“Pero Moisés dijo: ‘Te ruego, Señor, envía a otra persona.’” (Éxodo 4:13)

El Moisés de 80 años no solo mostraba humildad; realmente creía que era incapaz de cumplir la misión de Dios.

Permítanme compartir un versículo que memoricé cuando primero vine a la fe:

Proverbios 18:12

“Antes de la caída, se exalta el corazón del hombre, pero la humildad precede a la honra.”

Inicialmente memoricé este versículo porque era corto y fácil de recordar. En ese momento, pensé que entendía su significado. Pero mirando hacia atrás, me doy cuenta de que sabía poco sobre la verdadera humildad o los peligros del orgullo.

En esos días, consideraba la humildad como simplemente un comportamiento educado—pretender respetar a otros mientras en mi interior los menospreciaba. Pero esta humildad superficial es en realidad la peor forma de orgullo.

C.S. Lewis escribió extensamente sobre el orgullo y la humildad. Llamó al orgullo el “cáncer del alma” y lo describió como la raíz de todo pecado. Señaló que el orgullo es inherentemente competitivo, encontrando satisfacción no en los logros propios, sino en superar a los demás. El orgullo, argumentó, es insaciable porque prospera con la comparación.

Lewis también observó la estrecha relación entre el orgullo y la inseguridad. Una persona orgullosa a menudo está plagada de sentimientos de insuficiencia porque el orgullo depende de la validación constante y de sentirse superior a los demás.

Lewis redefinió la humildad, no como autodepreciación, sino como “pensar menos en uno mismo.” La verdadera humildad desplaza el enfoque de uno mismo hacia Dios y los demás.

El camino para superar el orgullo y la inseguridad es el mismo: amar más a Dios y a los demás, y pensar menos en uno mismo. Este cambio nos libera del agarre del orgullo y la inseguridad.

Cuando vivimos de manera egoísta, priorizando nuestros propios deseos, nos volvemos cada vez más ansiosos e insatisfechos. Esta es la trampa que Satanás nos tiende. Sin embargo, cuando vivimos para otros, las bendiciones de Dios fluyen en nuestras vidas y experimentamos una verdadera plenitud. Esa es la humildad real, el camino hacia la honra descrito en Proverbios.

Cuando Dios llamó a Moisés a los 80 años, inicialmente le habló con aliento, mostrando señales milagrosas para asegurarlo. Sin embargo, Moisés seguía resistiéndose, insistiendo en que no era calificado.

Esta interacción revela una verdad profunda: Dios encontró al Moisés de 80 años, despojado de confianza en sí mismo, mucho más útil que al Moisés seguro de sí mismo de 40 años. La reticencia de Moisés, aunque no era la respuesta ideal, al menos estaba libre de orgullo. Y Dios puede trabajar con la humildad, incluso si está teñida de dudas, mucho más eficazmente que con la arrogancia.

Dios puede usar al débil, pero no puede usar al orgulloso.

Incluso el pecador más grave, si es humilde, puede arrodillarse ante Dios en arrepentimiento. Pero el orgulloso no puede. El orgullo endurece el corazón y nos ciega a la gracia de Dios.

Cuando Dios se apareció a Moisés en el desierto, se reveló de una manera simple y humilde. No fue un pilar de fuego que alcanzaba los cielos, sino una pequeña llama dentro de una zarza que no se consumía—un símbolo de humildad.

Si Dios hubiera aparecido como una tormenta furiosa o un fuego ardiente, tal vez el Moisés de 80 años habría dado la vuelta y huido de miedo.

Dios le dijo a Moisés:

“Quítate las sandalias, porque el lugar donde estás es tierra santa.” (Hechos 7:33)

¿Qué significa quitarse las sandalias? Hay muchas interpretaciones, pero la más sencilla proviene de la vida cotidiana. Nos quitamos los zapatos al entrar en la casa de alguien. Para las personas nómadas en los tiempos de Moisés, quitarse las sandalias significaba entrar en un espacio íntimo y cercano—una pequeña alfombra cerca de la cama o un área cubierta donde se reunían la familia y los amigos más cercanos.

Quitarse las sandalias es entrar en un espacio de intimidad, lo suficientemente cerca como para mirarse cara a cara. Es una invitación a la comunión y a la relación. Dios invitó a Moisés a esta cercanía.

¿Estás sentado descalzo ante el Señor? El Señor te ha invitado a acercarte.

Después del encuentro de Moisés con Dios, volvió a ponerse las sandalias, pero ya no era solo un pastor en el desierto. Se había convertido en el pastor del pueblo de Dios, encargado de cuidar al rebaño de Israel.

Incluso las sandalias que Moisés llevaba ya no eran las mismas. Deuteronomio 29:5 nos dice:

“Durante los cuarenta años que anduvieron por el desierto, no se les gastó la ropa ni se les gastaron las sandalias.”

Durante 40 años, las sandalias de Moisés no se desgastaron. Dios, su Señor, protegió incluso las suelas de sus zapatos.

De la misma manera, yo me quité los zapatos ante el Señor y desde entonces he llevado zapatos que no se desgastan. Dios me ha dado el privilegio de cuidar las almas que Él me ha confiado, y Él provee todo lo que necesito. Incluso cuando enfrento rechazo o insultos, estoy aprendiendo a responder no con ira, sino con humildad.

Esta no es una humildad falsa ni una sumisión insegura. Es una humildad genuina que coloca la voluntad de Dios por encima de la mía y valora a los demás más que a mí mismo.

Tal humildad nos transforma en personas como Moisés, que llegaron a no temer nada excepto a Dios.

Entonces, ¿a qué Moisés te pareces más? ¿Al Moisés de 40 años o al Moisés de 80 años?

El mundo nos insta a ser como el Moisés de 40 años—confiados, ambiciosos y autosuficientes. Cada vez más, los líderes del mundo están siendo moldeados en este molde.

Pero para Dios, tales personas no tienen utilidad.

¿Deseas una vida en la que Dios, quien cuida incluso las suelas de nuestros pies, provea y te proteja? Si tu anhelo es sincero, debes dejar atrás Egipto. Dios te ayudará. Él te guiará fuera del palacio de Egipto y hacia los lugares humildes donde Él habita.

Te guiará a un lugar donde realmente puedas ser útil para Él, donde tu vida se alinee con Su propósito.

Amén.

11/10 Hermoso a los Ojos de Dios

Serie de Sermones de Hechos #32

Título: “Hermoso a los Ojos de Dios”

Escritura: Hechos 7:17-22

Hechos 7:17-22

17 “Pero, cuando se acercaba el tiempo para que Dios cumpliera Su promesa a Abraham, el pueblo creció y se multiplicó en Egipto.

18 Entonces surgió en Egipto un nuevo rey que no conocía a José.

19 Este trató astutamente a nuestro pueblo, oprimió a nuestros antepasados y los obligó a tirar a sus hijos recién nacidos para que murieran.

20 Fue en ese tiempo que nació Moisés, y era hermoso a los ojos de Dios. Durante tres meses fue cuidado en la casa de su padre.

21 Al ser abandonado, la hija de Faraón lo recogió y lo crió como a su propio hijo.

22 Moisés fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios y era poderoso en palabras y en obras.”

Introducción

El primer libro de la Biblia, Génesis, concluye con la historia de José, quien se convirtió en gobernador de Egipto y trajo a la familia de Jacob a Egipto por su invitación.

Como hemos observado, José es una figura que completa la era de los patriarcas y muestra una clara prefiguración de Jesús. En cada situación, José puso a Dios en primer lugar, y se convirtió en salvador no solo de la familia de Jacob, sino también de las naciones vecinas, reflejando a Jesús como la “luz para las naciones.”

Sin embargo, como hemos enfatizado anteriormente, la Biblia es un registro del crecimiento de sus personajes. Incluso alguien como José, que cumplió con su llamado, no alcanzó la perfección total de Jesucristo. Debemos observar el crecimiento de estas figuras y la intervención de Dios en sus vidas, lo cual es de gran beneficio para nosotros.

Hoy empezaremos a examinar a un personaje cuya influencia en la Biblia incluso supera la de José. No es otro que Moisés, el personaje más importante del Antiguo Testamento.

El Trasfondo de Moisés

El período en que nació Moisés fue más de 400 años después de que la familia de José emigrara a Egipto. Para ese momento, una nueva dinastía había surgido en Egipto y el legado de José había sido olvidado.

Para esta nueva dinastía, el pueblo israelita se había convertido en una carga creciente. Egipto, que en ese tiempo era una superpotencia, absorbió a muchos grupos inmigrantes, la mayoría de los cuales eventualmente se asimilaron a la cultura egipcia. Sin embargo, los israelitas eran diferentes: mantuvieron su identidad y resistieron la asimilación.

Además, su población creció rápidamente, superando a otros grupos. Desde la perspectiva del faraón, los israelitas, como comunidad separada, podrían aliarse con los enemigos de Egipto y representar una gran amenaza.

Preocupado por la resistencia de los israelitas, el faraón ideó un plan brutal. Ordenó a las parteras que mataran a todos los niños israelitas recién nacidos, creyendo que podrían representar una amenaza para Egipto.

Éxodo 1:16 — “Cuando ayuden a las hebreas en el parto y vean que está por dar a luz, si es niño, mátenlo; pero si es niña, déjenla vivir.”

Éxodo 1:17 — “Sin embargo, las parteras temían a Dios y no hicieron lo que el rey de Egipto les había mandado, sino que dejaron con vida a los niños.”

¿Fue fácil desobedecer la cruel orden del faraón de matar a cada niño varón al nacer? Esta fue una elección que requirió gran valentía y un riesgo de vida.

Pero las parteras hebreas temían a Dios más que al faraón, y decidieron salvar a los niños, sin importar el castigo que pudiera venir de parte del faraón.

La Biblia nos dice continuamente: “¡No temas!” Las cosas que se nos ordena no temer son “el mundo,” “las personas” y “la muerte.”

Sin embargo, hay Uno a quien debemos temer: Dios mismo. Si no estamos del lado de Dios, si estamos en Su contra o caemos en la tentación, debemos tener un santo temor de Dios.

Jesús nos enseñó de esta manera:

Mateo 10:28 — “No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien al que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.”

¿Quién es este que tiene el poder de destruir tanto el alma como el cuerpo en el infierno?

El mensaje es claro: No teman a los poderes de este mundo, ni a Satanás, el padre de todos los tentadores, que no puede tocar sus almas. En cambio, teman a Dios.

Satanás perpetúa una cultura donde se toma el pecado a la ligera. Pero para un Dios santo, el pecado es insoportablemente ofensivo y provoca Su justa ira.

Una Anécdota de A.W. Tozer

A.W. Tozer una vez compartió una anécdota. Una mujer se acercó a él en busca de consejo y confesó que estaba en una relación homosexual y experimentaba profunda ansiedad y miedo. Tozer percibió que ella quería oírle decir: “Está bien. No tengas miedo.” Sin embargo, él sabía que no podía darle esa seguridad.

¿Saben lo que algunos falsos maestros quieren decir cuando hablan de ser “libres del pecado”?

Ellos implican que la libertad del pecado significa no sentir culpa por el pecado, volverse desvergonzado. Incluso llegan a torcer las Escrituras que advierten: “¿Cómo pueden pecar los que tienen el Espíritu Santo?” Ellos afirman: “Puesto que tenemos el Espíritu Santo, no podemos pecar; por lo tanto, ninguna de nuestras acciones es pecado a los ojos de Dios.”

Invierten la verdad, sugiriendo que la tristeza y el arrepentimiento por el pecado son en realidad evidencia de no haber sido salvos.

En Hebreos 6, esta condición se llama “caer,” describiendo tales acciones como exponer al Hijo de Dios al desprecio público, con una advertencia aterradora de que aquellos en este estado no encontrarán perdón.

Ser libres del pecado porque el Espíritu Santo habita en nosotros no significa que estemos excusados de pecar sin remordimiento. Significa que ya no disfrutamos del pecado ni sucumbimos a él con facilidad. Significa que crecemos en discernimiento, desarrollamos la fuerza interior para resistir la tentación, y cada vez más hallamos el poder de vencer.

Esta fuerza no proviene de nosotros; más bien, es porque nos acercamos más a la vida de Cristo y aprendemos a depender de Él.

De esta manera, como hijos de Dios, somos progresivamente liberados del pecado, capaces de discernirlo, evitarlo y vencerlo. Como cristianos, somos personas que crecen del temor hacia el amor y hacia una mayor integridad.

Algunas áreas de nuestra vida cambian rápidamente, mientras que otras aún pueden causarnos suspiros. A veces, Dios nos despierta a través de eventos repentinos; en otras ocasiones, nos guía mediante palabras de aliento y afirmación. Así como un padre amoroso guía a sus hijos, así el Espíritu Santo nos lleva a una mayor libertad y plenitud.

Cuando confiamos en el Señor y dejamos atrás gradualmente los malos hábitos, encontramos una libertad cada vez mayor en cada paso.

A aquellos que siguen este camino, Dios les da bendiciones, recompensas y dones.

Éxodo 1:21 — “Y por haber temido a Dios, Él prosperó las familias de las parteras.”

Dios Llama a una Respuesta Correcta

La Palabra de Dios está viva, siempre pidiéndonos algo. A veces, nos llama a sentir paz y consuelo; otras veces, nos insta a acercarnos a Él con un corazón reverente y temeroso. Nos pide cambiar nuestra mentalidad y nos llama a obedecer con acciones.

El Señor habla, y debemos responder correctamente a Sus palabras.

Sin embargo, si simplificamos en exceso la verdad bíblica de que “la voluntad de Dios está fijada y todo sucede de acuerdo con Su propósito,” podríamos pensar erróneamente que cada elección, proceso y resultado en nuestra vida ocurre únicamente según el plan de Dios.

Esta escena aclara que no es del todo así. La Biblia dice que las parteras temían a Dios más que al faraón, y como resultado, sus hogares prosperaron. ¡Dios se complació con su respuesta y las bendijo!

Lo que era una gran “crisis” delante de ellas se convirtió en una “oportunidad” para demostrar su reverencia hacia Dios. Cuando demostraron su fe, Dios las recompensó grandemente.

Este es el aspecto más básico de la fe, un patrón que fluye a lo largo de las Escrituras. Dios nos da oportunidades, respondemos, y según cómo respondamos, los resultados se nos otorgan en nuestras vidas.

Nuestros pensamientos, decisiones y acciones no están predeterminados; provienen de nuestras decisiones libres y la responsabilidad recae en nosotros.

Sin embargo, a veces nuestras decisiones son limitadas para el cumplimiento del plan de Dios para el mundo.

Por ejemplo, incluso si las parteras hubieran elegido inicialmente matar a los niños por temor al faraón, no habría cambiado nada duradero, ya que el faraón habría encontrado otra manera de llevar a cabo sus órdenes.

Sin embargo, en lugar de recibir bendiciones, las parteras habrían encontrado que estaban oponiéndose a Dios.

Y aún entre los niños sobrevivientes, Moisés sin duda habría estado allí.

Dios había escogido a este niño, Moisés, para salvar a los israelitas unos 80 años después, y nadie podía cambiar ese resultado. Esto es lo que llamamos la providencia de Dios.

La Providencia de Dios en la Elección de Moisés

Cuando el faraón falló en su plan de asesinato a través de las parteras, emitió una orden aún más brutal: cualquiera que viera a un niño israelita varón estaba obligado a lanzarlo al río Nilo.

Aunque los números exactos no son claros, cuando los israelitas finalmente salieron de Egipto, la población era de aproximadamente 600,000 hombres, sumando un total de alrededor de dos millones de personas. Basado en esto, se estima que de 10,000 a 20,000 niños israelitas varones pudieron haber sido arrojados al Nilo.

En el libro de Éxodo, se dice que los padres de Moisés lo escondieron porque era un “niño hermoso.” La expresión utilizada para describir la belleza de este niño es la misma que se usa durante la creación cuando Dios vio Sus creaciones y las consideró “buenas.”

Cuando miraron a Moisés, vieron algo único y especial en él.

Sin embargo, en el pasaje de hoy en el libro de los Hechos, no son los padres de Moisés quienes reconocen esta belleza, sino Dios, quien declara que “era hermoso a los ojos de Dios.”

“En ese tiempo Moisés nació, y era hermoso a los ojos de Dios; fue cuidado por su familia durante tres meses.” (Hechos 7:20)

Dios no mira la apariencia externa, así que ¿qué fue lo que vio para considerarlo hermoso?

Cuando Dios miró al bebé Moisés, vio todas las posibilidades de su vida a la vez. Lo vio tres meses después, diez años después, cuarenta años después, y ochenta años después: cada decisión que Moisés tomaría y cada potencial dentro de él. Y fue esto lo que Dios encontró hermoso.

Los Hermosos Que Son Elegidos

Mateo 22:14 — “Porque muchos son llamados, pero pocos son elegidos.”

En la parábola de Jesús, que Él repite en los Evangelios, podemos percibir inicialmente “ser elegido” como un acto pasivo. Sin embargo, en esta parábola, significa una respuesta activa: “aceptar la invitación.”

Los que son “elegidos” son las personas que respondieron correctamente a la mano extendida y la oportunidad de Dios, dejando a un lado otras cosas aparentemente importantes para atender la invitación del rey. Así es como Jesús describe a los que son elegidos.

Por eso, Jesús se enojó con aquellos que, aunque invitados, no acudieron: aquellos que no fueron elegidos.

A los invitados se les dio la libertad de “ser elegidos,” pero rechazaron y despreciaron esa oportunidad, y por eso se enojó con ellos.

Nuestro futuro se despliega constantemente. Así como la manecilla del reloj sigue avanzando, nuestro futuro continuamente se convierte en nuestro presente, momento a momento.

Cuando el Señor nos observa ahora, Él ve todo esto.

En la adoración de hoy, algo puede estar sucediendo dentro de nosotros. Tal vez hayamos hecho ciertas resoluciones: “Finalmente dejaré esto” o “Voy a empezar de nuevo.” Cuando estos verdaderos impulsos del corazón ocurren, las posibilidades cambian, y Dios lo ve todo.

Dios no solo ve nuestra transformación interior, sino que también ve la belleza que se creará con estos cambios.

La Obediencia de una Madre

Cuando Jocabed, la madre de Moisés, ya no pudo esconder a su bebé, cuidadosamente hizo una canasta. Preparando la canasta para un posible viaje largo, la selló herméticamente y luego la envió río abajo, dejándola flotar hacia la región donde vivían los egipcios.

Ahora, ¿qué orden había recibido el pueblo egipcio? El faraón les ordenó matar a todos los niños hebreos.

Sin embargo, a pesar de esto, la madre de Moisés envió la canasta hacia la zona egipcia. ¿Por qué? Porque las áreas habitadas por los hebreos ya estaban siendo exhaustivamente registradas. Entonces, con una pequeña esperanza, confió en que era mejor arriesgarse a encontrarse con un egipcio compasivo que seguir escondiéndose.

Luego, instruyó a su hija mayor, Miriam, para que siguiera la canasta y viera qué sucedía con el bebé.

¿Qué sucedió después?

Se desarrolló un giro extraordinario. La canasta llegó hasta el palacio real egipcio. ¿Es esto una buena noticia? La canasta alcanzó la casa del mismo faraón, el hombre que ordenó la matanza. Podemos imaginar el asombro de Miriam mientras seguía la canasta.

Entonces, otro giro inesperado ocurre.

Éxodo 2:4-10

4 La hermana del niño se quedó a cierta distancia para ver qué pasaría con él.

5 En ese momento, la hija del faraón bajó al Nilo para bañarse, y sus doncellas paseaban por la ribera. Ella vio la canasta entre los juncos y mandó a una criada a traerla.

6 La abrió y vio al niño, que lloraba, y se compadeció de él. “Es un niño hebreo,” dijo.

7 Entonces la hermana del niño preguntó a la hija del faraón: “¿Quiere que vaya y llame a una mujer hebrea para que críe al niño para usted?”

8 “Sí, ve,” respondió ella. Así que la niña fue y trajo a la madre del niño.

9 La hija del faraón le dijo: “Llévate a este niño y críalo para mí, y yo te pagaré.” La mujer se llevó al niño y lo crió.

10 Cuando el niño creció, ella lo llevó a la hija del faraón, quien lo adoptó como su propio hijo y lo llamó Moisés, diciendo: “Lo saqué del agua.”

¿Qué Ha Sucedido?

Solo unas horas antes, la madre de Moisés había confiado el destino de su bebé a Dios, enviándolo río abajo. Ahora, Moisés ha regresado a sus brazos, vivo, y no como esclavo, sino con el estatus de príncipe.

Momentos antes, el hogar de Moisés era tan peligroso que su madre eligió dejarlo en el Nilo. Pero ahora, con su regreso, este hogar se ha convertido en el lugar más seguro de Egipto.

No solo puede crecer en los brazos de su madre de forma segura hasta que sea destetado, sino que ella también recibe una paga por cumplir con su papel de madre.

Además, ¿la hija del faraón habría dejado la casa del niño que planeaba criar como su hijo en las pobres condiciones de un esclavo israelita? Seguramente le proporcionó el mejor ambiente posible.

Esta es la bendición multiplicada que viene con la obediencia.

Aunque fue un tiempo oscuro de gran tristeza para todas las familias israelitas, ¡cuánta debe haber sido la alegría de aquellos que desempeñaron su papel en este plan: Miriam y su madre, Jocabed!

El tiempo que arriesgaron sus vidas para ocultar al niño, el cuidado con el que su madre preparó la canasta y el corazón con el que lo soltó; todo esto culminó en un momento de alegría extraordinario cuando Miriam intervino valientemente y la madre de Moisés se reunió con su hijo, incluso dentro del mismo palacio.

Esta es la alegría del cielo que llega cuando la providencia de Dios se cruza con nuestra obediencia.

Consideren este increíble drama. ¿Quién podría haber planeado esto y llevado a tal resultado?

¿La madre de Moisés? ¿La hija del faraón? ¿Incluso el poderoso faraón?

Hacia una Vida Hermosa a los Ojos de Dios

Ahora, tómense un momento para reflexionar sobre su vida.

Al menos, ninguno de ustedes aquí hoy es una persona ordinaria.

¿Pero estamos aquí hoy porque seguimos un plan que cuidadosamente elaboramos hace 20 o 30 años? De todos los eventos en nuestras vidas, de las personas que hemos conocido, ¿cuántas cosas sucedieron exactamente según nuestros propios planes?

¿Acaso no hay un “drama” único en cada una de sus vidas? ¿Y ha seguido ese drama el guion que escribieron? ¿Está progresando incluso ahora según sus planes?

No importa cuánto trate de asumir el control de mi vida, nunca soy verdaderamente su dueño. De hecho, cada vez que trato de tomar el control, las cosas parecen salir mal. La paz se desvanece y mis preocupaciones y ansiedades solo crecen.

Si el Señor es realmente el dueño, debemos dejar de intentar ser los dueños. ¿Qué quiere el Señor de mí en este momento? En lugar de calcular mi propio camino, necesito buscar Su voluntad primero. Y cuando empiezo a entenderlo, necesito obedecer. Este es el mejor enfoque. Cuando hacemos esto, el Señor nos bendice y nos hace prosperar. Esta es la mayor felicidad y bendición que podemos experimentar.

El Señor continúa invitándonos; cada vez que abrimos nuestras Biblias, cada vez que adoramos y en cada desafío que enfrentamos en la vida.

¿Cómo estamos respondiendo? Aunque hemos sido invitados, ¿estamos entre los que son elegidos?

Recuerden cómo se desarrolló el llamado y la elección en la familia de Moisés. En los tiempos más oscuros, consideren la luz que les llegó.

En lugar de temer al faraón, temieron a Dios. Y cuando Dios movió sus corazones, obedecieron, arriesgándolo todo. Incluso en el momento en que tuvieron que dejar ir al niño, no se desanimaron ni se rindieron. Confiaron en Dios e hicieron lo que pudieron. Prepararon la canasta con cuidado, y enviaron a Miriam para que siguiera la canasta, esperando en la liberación de Dios.

¿Desean que esta iglesia sea hermosa a los ojos del Señor? Eso depende de nosotros. ¿Qué compromisos estamos haciendo ahora? ¿Qué cambios están ocurriendo dentro de nosotros? ¿Qué pasos de obediencia tomaremos después de esta adoración? Todo depende de estas cosas.

Y cuando el Señor mire a cada uno de ustedes, ¿qué verá?

En este momento, el futuro está constantemente convirtiéndose en nuestro presente. Si estas resoluciones y cambios dentro de nosotros se convierten en “semillas de obediencia,” nuestro futuro brillará cada vez más hermoso a los ojos de Dios.

Una iglesia hermosa a los ojos de Dios, una vida hermosa a los ojos de Dios…

Esto depende de cada uno de nosotros, de pie ante el Señor que nos habla hoy: de cada persona aquí, de esta iglesia.

11/3/2024 [ESP] CUANDO ENFRENTAS UNA CRISIS EN TU VIDA

[Nehemías 4:1-14, NVI]

1 Cuando Sanbalat oyó que estábamos reconstruyendo el muro, se enfureció y se burló de los judíos.

2 En presencia de sus compañeros y del ejército de Samaria, dijo: “¿Qué están haciendo esos débiles judíos? ¿Creen que podrán restaurar su muro? ¿Van a ofrecer sacrificios? ¿Terminarán en un solo día? ¿Podrán devolver la vida a esas piedras amontonadas que están quemadas?”

3 Tobías el amonita, que estaba junto a él, agregó: “¡Hasta un zorro que subiera sobre ese muro de piedras lo derribaría!”

4 ¡Escúchanos, Dios nuestro, porque somos objeto de desprecio! Haz que sus ofensas recaigan sobre sus propias cabezas. Entrégales como botín en una tierra de cautividad.

5 No cubras su culpa ni borres sus pecados de tu vista, porque han insultado a los que están construyendo.

6 Así que reconstruimos el muro hasta que alcanzó la mitad de su altura, porque el pueblo trabajaba con todo su corazón.

7 Pero cuando Sanbalat, Tobías, los árabes, los amonitas y los habitantes de Asdod se enteraron de que la reparación de los muros de Jerusalén seguía adelante y de que se estaban cerrando las brechas, se enfurecieron mucho.

8 Todos conspiraron juntos para venir y atacar Jerusalén y causar disturbios.

9 Pero oramos a nuestro Dios y montamos guardia día y noche para protegernos de ellos.

10 Mientras tanto, la gente de Judá decía: “El cansancio de los trabajadores está acabando con nuestras fuerzas, y hay tanto escombro que no podemos reconstruir el muro”.

11 Además, nuestros enemigos decían: “Antes de que se den cuenta o nos vean, estaremos entre ellos y los mataremos para que se acabe el trabajo”.

12 Entonces los judíos que vivían cerca de ellos vinieron y nos dijeron diez veces: “Vayan a donde vayan, ellos nos atacarán”.

13 Así que coloqué a algunos del pueblo detrás de los puntos más bajos del muro, en los lugares descubiertos, organizándolos por familias, con sus espadas, lanzas y arcos.

14 Después de examinar todo, me levanté y dije a los nobles, a los oficiales y al resto del pueblo: “No les tengan miedo. Acuérdense del Señor, que es grande y temible, y luchen por sus hermanos, sus hijos, sus hijas, sus esposas y sus casas”.

En el año 586 a.C., Jerusalén fue conquistada por Babilonia, y el reino del sur, Judá, fue completamente destruido. La mayoría de los israelitas fueron llevados como cautivos a Babilonia. Cuarenta y siete años después, ese enorme imperio babilónico cayó ante el reino persa establecido por el rey Ciro. Tres años después de haber conquistado el mundo, el rey Ciro permitió que los israelitas regresaran a su tierra natal. En ese momento, 50,000 judíos regresaron a su país y comenzaron a reconstruir el templo en Jerusalén. El líder de esta reconstrucción fue “Zorobabel”. Nos referimos a este evento como el primer retorno del cautiverio.

Ochenta años después, en el año 457 a.C., un grupo más pequeño de judíos regresó a su tierra natal. Durante este tiempo, tuvo lugar un gran avivamiento espiritual, dirigido por “Esdras”. Luego, doce años después, en el año 445 a.C., Dios buscó a alguien para reconstruir los muros rotos de Jerusalén, y la persona que respondió a este llamado fue “Nehemías”. Nehemías era el copero, esencialmente el primer ministro, del rey Artajerjes del Imperio Persa. Regresó a Jerusalén como gobernador de Judá para supervisar la reconstrucción de los muros de la ciudad.

Leamos los versículos 1, 2 y 3 del texto:

[1] Cuando Sanbalat oyó que estábamos reconstruyendo el muro, se enfureció y se burló de los judíos. [2] En presencia de sus compañeros y del ejército de Samaria, dijo: “¿Qué están haciendo esos débiles judíos? ¿Creen que podrán restaurar su muro? ¿Van a ofrecer sacrificios? ¿Terminarán en un solo día? ¿Podrán devolver la vida a esas piedras amontonadas que están quemadas?” [3] Tobías el amonita, que estaba junto a él, agregó: “¡Hasta un zorro que subiera sobre ese muro de piedras lo derribaría!”

Los enemigos, como Sanbalat, el gobernador samaritano, y Tobías el amonita, se burlaron de los israelitas que habían comenzado a reconstruir el muro.

1. Se burlaron de ellos diciendo: “¿Qué creen que pueden lograr esos débiles?”

2. Ridiculizaron, diciendo: “¿Piensan que construir el muro es algo que puedan terminar en un día, como un juego de niños?”

3. Se mofaron: “Aunque lo intenten cien veces con esas piedras quemadas y esos escombros, no tendrán éxito.”

4. También menospreciaron: “Incluso si logran construir el muro, un simple zorro lo derribaría.”

La primera respuesta de Nehemías ante las insoportables burlas e insultos que enfrentó está registrada en los versículos 4 y 5 del texto.

Leamos los versículos 4 y 5:

[4] “¡Escúchanos, Dios nuestro, porque somos objeto de desprecio! Haz que sus ofensas recaigan sobre sus propias cabezas. Entrégales como botín en una tierra de cautividad. [5] No cubras su culpa ni borres sus pecados de tu vista, porque han insultado a los que están construyendo.”

La primera respuesta de Nehemías fue la oración.

Él oró: “Dios, escúchanos. Tu pueblo está siendo humillado.”

Querida congregación amada,

En toda circunstancia, nunca suelten el cordón de vida de la oración. Aférrense a él durante toda su vida. Vayan continuamente ante Dios en oración. Presenten todo a Él en oración.

Cuando oramos, Dios nos da una promesa, que está registrada en Jeremías 33:3:

(Jeremías 33:3) “Clama a mí y yo te responderé y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces.”

Y también en el Salmo 3:7:

(Salmo 3:7) “¡Levántate, oh SEÑOR! ¡Sálvame, Dios mío! ¡Golpea a mis enemigos en la mandíbula; rompe los dientes de los malvados!”

La primera muralla y puerta que deben construir en sus vidas es la muralla y la puerta de la oración persistente.

A continuación, veamos la segunda respuesta de Nehemías.

Leamos el versículo 6:

[6] Así que reconstruimos el muro hasta que alcanzó la mitad de su altura, porque el pueblo trabajaba con todo su corazón.

Después de orar, Nehemías y los judíos continuaron trabajando diligentemente en la reconstrucción del muro.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Después de orar, no se queden de brazos cruzados esperando que algo suceda. Ese comportamiento es irresponsable y perezoso. Cuando los enemigos se burlaron de ellos, Nehemías y el pueblo oraron y luego hicieron su mejor esfuerzo para reconstruir el muro.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

No dejen que las burlas detengan su trabajo o ministerio. Lleven sus problemas a Dios en oración. Luego, junto con sus oraciones, hagan todo lo posible para resolver los problemas. La oración y el trabajo arduo deben ir siempre de la mano. Al combinar la oración con sus mejores esfuerzos, Nehemías y el pueblo lograron reconstruir la mitad del muro en solo cuatro semanas.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

La segunda muralla y puerta que deben construir en sus vidas es la muralla y la puerta de hacer lo mejor posible.

Cuando el muro estaba a medio construir, Nehemías enfrentó otro ataque.

Leamos los versículos 7, 8 y 9:

[7] Pero cuando Sanbalat, Tobías, los árabes, los amonitas y los habitantes de Asdod se enteraron de que la reparación de los muros de Jerusalén seguía adelante y de que se estaban cerrando las brechas, se enfurecieron mucho. [8] Todos conspiraron juntos para venir y atacar Jerusalén y causar disturbios. [9] Pero oramos a nuestro Dios y montamos guardia día y noche para protegernos de ellos.

Una vez que el muro estaba a medio terminar, las fuerzas malignas se desesperaron y comenzaron a planear un asalto físico.

Estas fuerzas malignas pasaron de la burla a prepararse para atacar nuestro espíritu, alma y cuerpo.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Ya hemos construido las puertas y murallas de la oración y de hacer nuestro mejor esfuerzo. Pero no podemos detenernos aquí. Las puertas y murallas aún no están terminadas. Para vivir vidas victoriosas y ser una iglesia victoriosa, debemos construir aún más defensas.

Ahora, leamos los versículos 10, 11 y 12:

[10] Mientras tanto, la gente de Judá decía: “El cansancio de los trabajadores está acabando con nuestras fuerzas, y hay tanto escombro que no podemos reconstruir el muro.” [11] Además, nuestros enemigos decían: “Antes de que se den cuenta o nos vean, estaremos entre ellos y los mataremos para que se acabe el trabajo.” [12] Entonces los judíos que vivían cerca de ellos vinieron y nos dijeron diez veces: “Vayan a donde vayan, ellos nos atacarán.”

Después de los ataques de burla y fuerza, la tercera estrategia del enemigo es usar las armas del desánimo y el miedo. La tribu de Judá, la más grande de las doce tribus, comenzó a hablar palabras de desesperación:

1. “El escombro todavía está amontonado como montañas.”

2. “Estamos agotados de cargar las cargas.”

3. “No podemos terminar de reconstruir este muro.”

=> El enemigo siempre busca desanimarnos.

Mientras tanto, los judíos que vivían cerca del enemigo fuera de Jerusalén vinieron repetidamente a Nehemías, advirtiéndole diez veces que los enemigos estaban planeando invadir la ciudad, matar a todos dentro y destruir todo. Los instaron a todos a rendirse y huir.

=> El enemigo siempre busca hacernos sentir miedo.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Los ataques de desánimo y miedo nos llevan a la trágica conclusión de darnos por vencidos.

“¿Por qué no abandonar la reconstrucción del muro aquí y ahora?”

“¿Debería divorciarme en este punto?”

“¿Debería terminar con mi vida?”

“¿Debería esconderme en algún lugar?”

“¿Debería abandonar toda esperanza para mi futuro?”

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Hoy deben recuperarse. Concéntrense y reciban la Palabra con todo su corazón.

Así es como sobrevivirán.

Leamos el versículo 13:

[13] Así que coloqué a algunos del pueblo detrás de los puntos más bajos del muro, en los lugares descubiertos, organizándolos por familias, con sus espadas, lanzas y arcos.

En este momento de crisis, Nehemías no cayó en el desánimo ni en el miedo, ni se rindió. En cambio, hizo que el pueblo se armara con espadas, lanzas y arcos, listos para la batalla.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Hay una cosa que deben negarse absolutamente en la vida: negarse a rendirse.

“Pero pastor,” podrían decir,

“Rendirme viene tan naturalmente a mi corazón. ¿Cómo puedo negarme?”

¡No, eso no es cierto!

Rendirse es una elección. Si se rinden, es porque han tomado la decisión de hacerlo.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Ahora mismo, en este momento, elijan no rendirse. Una cosa que debemos comprometernos hoy no es la rendición, sino una “postura de batalla” con nuestras vidas en juego.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Repitan y proclamen Romanos 8:31 una y otra vez:

(Romanos 8:31) “¿Qué diremos frente a esto? Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en contra nuestra?”

Nadie puede estar en tu contra.

Ninguna fuerza maligna puede derrotarte.

Con Dios a tu lado, ¿quién puede oponerse a ti?

¿Qué podría hacerte rendir?

¿Cómo podrías ser una persona derrotada?

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

La tercera muralla y puerta que deben construir es la muralla y la puerta de negarse a rendirse.

Leamos el versículo 14:

[14] Después de examinar todo, me levanté y dije a los nobles, a los oficiales y al resto del pueblo: “No les tengan miedo. Acuérdense del Señor, que es grande y temible, y luchen por sus hermanos, sus hijos, sus hijas, sus esposas y sus casas.”

Nehemías habló al pueblo, diciendo: “Recuerden al Señor grande y temible.” “Recuerden a Dios.”

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Recuerden específicamente estas tres cosas acerca de Dios:

Primero, recuerden la “gracia” que Dios les ha mostrado en el pasado.

(Deuteronomio 8:14-16)

[14] El SEÑOR te sacó de Egipto, de la tierra de la esclavitud.

[15] Te guió a través del vasto y terrible desierto, esa tierra sedienta y sin agua, con serpientes venenosas y escorpiones. Te sacó agua de la roca dura.

[16] Te dio maná para comer en el desierto, algo que tus antepasados nunca conocieron, para humillarte y ponerte a prueba para que al final te fuera bien.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo, recuerden cómo Dios los rescató de sus dificultades, proveyó para sus necesidades y siempre ha sido fiel al guiarlos y bendecirlos. Que este recuerdo los fortalezca en sus batallas actuales.

Segundo, recuerden la presencia de Dios con ustedes en este momento.

(Isaías 43:1-2)

[1] No temas, porque yo te he redimido; te he llamado por tu nombre; tú eres mío.

[2] Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y cuando pases por los ríos, no te cubrirán. Cuando camines por el fuego, no te quemarás; las llamas no te abrasarán.

Dios nos asegura que siempre está con nosotros, incluso a través de las aguas más profundas y las llamas más ardientes. Su presencia nos rodea y nos protege.

(Isaías 49:15-16)

[15] ¿Puede una madre olvidar al bebé que amamanta y dejar de compadecerse del hijo que ha dado a luz? Aunque ella lo olvidara, ¡yo no te olvidaré!

[16] Mira, te llevo grabado en las palmas de mis manos; tus murallas están siempre delante de mí.

El amor de Dios es aún mayor que el de una madre por su hijo. Él nunca nos olvida; estamos grabados en Sus manos, y Él cuida continuamente de nosotros.

(Hebreos 13:5)

[5] Nunca te dejaré; jamás te abandonaré.

La promesa de Dios es firme: Él nunca nos abandonará ni nos dejará. Recuerden Su constante y fiel presencia en sus vidas, y que sea su fortaleza y consuelo.

Tercero, recuerden el poder que Dios les otorgará en el futuro.

(Filipenses 4:13)

[13] Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

Dios nos equipa con Su poder, permitiéndonos superar cualquier desafío y lograr todo a través de Él.

(1 Juan 4:4)

[4] El que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo.

El poder de Dios en ustedes es mayor que cualquier fuerza u oposición que enfrenten en el mundo.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Cuando miramos al mundo, podemos sentirnos decepcionados; cuando miramos dentro de nosotros mismos, podemos sentirnos desanimados. Pero cuando miramos a Cristo, cuando fijamos nuestros ojos en Dios, encontramos que podemos superar cualquier cosa.

Por lo tanto, la cuarta muralla y puerta que deben construir en sus vidas es la muralla y la puerta de recordar la gracia que Dios les ha mostrado en el pasado.

La quinta muralla y puerta es recordar la presencia que Dios les da en el presente.

Y finalmente, la sexta muralla y puerta que deben construir es recordar el poder que Dios les dará en el futuro.

Que estas verdades sean su fortaleza y defensa.

Y ahora, finalmente, llegamos a la octava muralla y puerta que debemos construir. El pasaje de la Escritura de hoy concluye con un mandato: “¡Luchen!” Si luchamos con nuestras propias fuerzas, seremos derrotados. Pero si luchamos con el poder del Espíritu Santo, seremos victoriosos.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Busquen ser llenos del Espíritu Santo. Deseen fervientemente la unción del Espíritu Santo.

(Zacarías 4:6)

[6] “No con ejército ni con fuerza, sino con mi Espíritu”, dice el SEÑOR Todopoderoso.

Nuestra fuerza y poder no son suficientes, pero el Espíritu del Señor hace posible todas las cosas.

(Juan 20:21-22)

[21] De nuevo Jesús dijo: “La paz sea con ustedes. Como el Padre me envió a mí, yo los envío a ustedes.”

[22] Y al decir esto, sopló sobre ellos y dijo: “Reciban el Espíritu Santo.”

Jesús comisionó a Sus discípulos y sopló el Espíritu Santo sobre ellos, equipándolos con fuerza divina.

(Hechos 1:4-5)

[4] En una ocasión, mientras comía con ellos, les dio esta orden: “No se vayan de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la cual me han oído hablar.

[5] Porque Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días serán bautizados con el Espíritu Santo.”

Jesús instruyó a Sus discípulos a esperar el bautismo del Espíritu Santo, un regalo que los empoderaría para la obra por delante.

(Hechos 1:8)

[8] “Pero recibirán poder cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes; y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.”

El Espíritu Santo nos da poder para ser testigos y cumplir el propósito de Dios en la tierra.

(Hechos 2:1-3)

[1] Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un mismo lugar.

[2] De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban sentados.

[3] Vieron lo que parecían lenguas de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos.

El día de Pentecostés, el Espíritu Santo vino con poder, transformando a los discípulos y empoderándolos para la misión de Dios.

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

La octava y última muralla y puerta que deben construir en sus vidas es la muralla y la puerta de buscar la unción del Espíritu Santo. Deséen Su presencia, Su poder y Su guía. Solo a través del Espíritu podemos realmente vencer y vivir vidas victoriosas.

Espero que esta traducción sea útil para ti. Si necesitas ajustes o una revisión, házmelo saber.

10/27/2024 No sé nada de este llamado Dios

Sermón: No sé nada de este llamado Dios

Escritura: Éxodo 5:1-2

Después, Moisés y Aarón fueron a ver al faraón y le dijeron: “Esto es lo que dice el Señor, el Dios de Israel: ‘Deja ir a mi pueblo, para que celebren una fiesta en el desierto en mi honor.’” El faraón respondió: “¿Quién es el Señor, para que yo le obedezca y deje ir a Israel? No conozco al Señor, y no dejaré ir a Israel.”

Ser terco o testarudo es persistir sin cambiar de opinión o pensamientos. El corazón se vuelve tan duro como una piedra y se endurece. La palabra “endurecido de corazón”, “endurecido” o “endurecido” significa “pesado,” kabed. Moisés dice en Éxodo 4:10: “Soy un hombre de boca torpe y de lengua pesada.” Cuando Kabed se usa para el cuerpo, se refiere a su lengua pesada y lenta para hablar. Por otro lado, cuando la palabra se usa para Dios, tiene un significado completamente diferente, y se utiliza para expresar algo que glorifica a Dios o que Dios debe lograr. El faraón tenía un corazón endurecido, y Dios fue glorificado a través de ello.

Las plagas que cayeron sobre el faraón para la liberación de Israel estaban todas relacionadas con los ídolos de la tierra de Egipto. El río Nilo era el dios de la fertilidad para los egipcios que practicaban la agricultura. El hecho de que el río Nilo, considerado el dios de toda la comida de Egipto, esté cubierto de sangre muestra que no es nada ante la vista de Dios. La plaga de las ranas fue la segunda plaga que cayó sobre Egipto, que creía que era el dios de la fertilidad. Los egipcios, que adoraban a las vacas como ídolos, incluso adoraban los ‘mosquitos’ adheridos al buey. Habrá una plaga de moscas, la muerte del ganado, úlceras malignas, granizo, langostas e incluso una plaga de oscuridad.

La novena plaga, la plaga de la oscuridad, fue cuando Moisés extendió sus brazos hacia el cielo y la oscuridad cayó sobre la tierra de Egipto durante tres días. El pueblo egipcio estaba adorando al dios sol, y la oscuridad había caído. El dios que más veneran no puede ayudarlos cuando realmente lo necesitan. La oscuridad cayó, y el dios sol, que se suponía que revelaría la luz, fue inútil. Ante los ojos de Dios, el dios sol no es nada.

El faraón, el rey de Egipto, tenía un corazón orgulloso, terco y endurecido. El faraón es terco e inflexible. Moisés y Aarón se presentan ante el faraón y le dicen que deje ir al pueblo de Dios, los israelitas. “El Señor, el Dios de Israel, dijo: ‘Deja ir a mi pueblo. Deben celebrar mis fiestas en el desierto.’ Pero el faraón respondió: ’¿Quién es el Señor, para que yo le escuche y deje ir a Israel? No conozco al Señor, y no dejaré ir a Israel.’” (Éxodo 5:1-2). El faraón da razones para no dejar ir a Israel, diciendo: “Ni siquiera conozco al Señor.” El faraón, que está en oposición a Dios, comienza a ver a los israelitas como sus oponentes. La determinación obstinada del faraón se vuelve muy salvaje.

Ese mismo día, el faraón dio esta orden a los capataces y supervisores a cargo del pueblo: “Ya no deben proporcionar paja al pueblo para hacer ladrillos; que ellos mismos recojan su propia paja. Pero exijan que hagan la misma cantidad de ladrillos que antes; no reduzcan la cuota. Son perezosos; por eso están gritando, ‘Déjanos ir y sacrificar a nuestro Dios.’ Haz que el trabajo sea más difícil para el pueblo para que sigan trabajando y no presten atención a mentiras.”

A los ojos del orgulloso faraón, Israel, que buscaba escapar de su dominio, era su enemigo, un esclavo perezoso. Es una locura verlos así, ¿pero quieres que se vayan? Si les hicieras sufrir más con más trabajo, ¿los dejarías ir? Su terquedad se fortalecía a medida que pasaba el tiempo. Las razones para no dejarlos ir se volvieron más claras. Cuanto peor se pone la situación, más corrupta se vuelve la mente. Se vuelve cada vez más rígida. Solo había una cosa que Dios quería del faraón. Que dejara ir a Israel. El pueblo de Dios debía ser enviado para ser gobernado por Dios, pero el faraón se niega a ser gobernado por ese Dios.

“Dios dice: ‘Haré mi voluntad.’ Pero el pecador, el faraón, dice: ‘Haré mi voluntad.’” El faraón no habría querido saber que había otro rey por encima de él. Para el faraón, Israel era su propiedad, su poder nacional. Liberar su propiedad, los esclavos, habría sido equivalente a abandonar su poder y gloria. Por eso, la respuesta del faraón a todas las plagas que Dios le trajo fue terquedad, dureza y barbarie hacia los esclavos israelitas. Porque está resistiendo a Dios, no puede evitar pensar que los israelitas están desafiando y resistiendo su autoridad.

¿Por qué dijo el faraón, “No conozco al Señor”? Estas palabras representan la decisión de su corazón de negarse a conocer al Señor para cumplir su propósito de no dejar ir a Israel. No es que no dejara ir a Israel porque no conociera al Señor, sino que no tenía el corazón para dejar ir a Israel. Por eso, no debía conocer al Señor. Si se hubiera humillado y buscado saber quién era el Señor, entonces las nueve plagas anteriores no habrían sido necesarias. Sin embargo, su orgullo y terquedad de corazón finalmente llevan a la décima calamidad.

Es una plaga en la que mueren su primogénito y todos los primogénitos de Egipto, y el faraón envía al pueblo de Dios, los israelitas, por ello. Cuando dices: “Ni siquiera conozco al Señor,” ¿cuáles son los eventos, personas y relaciones que ahora están endureciendo tu corazón y resistiendo a Dios? Si tienes dificultades financieras y piensas que la razón de esto es la mala gestión financiera y empresarial de tu cónyuge, cuanto más pienses en ello, más verás a tu cónyuge de la misma manera en que el faraón veía a los esclavos israelitas.

Cuando miras a la persona a la que quieres culpar y ves que resuelven los problemas de una manera tan extraña, lenta y desviada, sin prioridades, sin lógica, parece que simplemente no puedes soportar su existencia y no puedes dejarlo ir. Al mirarlos, tu determinación de “Debo cambiar mis hábitos” se profundiza, y mi resentimiento, ira y amargura crecen.

Entonces, ¿cómo lidiamos con la terquedad o el endurecimiento del corazón? Si haces ejercicio repetidamente, tu cuerpo estará sano. De la misma manera, si cedemos a la tentación del pecado y pecamos repetidamente, nos volvemos tercos en ello. No podemos simplemente dejar ir un corazón endurecido. Si el corazón está endurecido, el precio es demasiado alto. El corazón endurecido del faraón no fue causado por Dios o Israel. Estaba en él mismo.

Por eso, cuando reconocemos un problema o un hecho que nos sucede y queremos cambiar, no hay nada más doloroso personalmente que examinar nuestro interior. Porque la introspección viene con dolor. La Palabra de Dios es la guía perfecta de Dios para nuestras vidas y crecimiento. ¿Cómo lidiamos con la dureza o el endurecimiento del corazón? Lo primero es el deseo de conocer a Dios.

En lugar de aumentar nuestra propia terquedad diciendo: “No conozco al Señor, y nunca lo perdonaré,” debemos acudir al Señor para saber lo que Él quiere de este evento y cómo podemos someternos a Su voluntad. El faraón nos mostró lo ignorante y reacio que puede hacerte el no querer conocer a Dios. Cuando nos negamos a conocer al Señor, perdemos la imagen de Dios.

El problema es que Dios te está invitando a encontrarte con Él. Si no conoces a Dios, si no tienes sabiduría, si no tienes conocimiento, si no tienes consejo, entonces te derrumbarás. La Palabra de Dios está cerca de ti. Cuando escuchas y lees estas palabras, puedes ver el camino, cómo entrenar y la voluntad de Dios.

¿Por qué, para quién y bajo qué circunstancias eres terco? Debido a tu terquedad, sigues rondando en ciertas situaciones, y la oscuridad se está profundizando porque no buscas conocer a Dios ni escuchar Su palabra. El faraón, que no dejaba ir a Israel, puso la excusa de que no conocía al Señor. Pero en la presencia de Dios, debemos cultivar un corazón de piedra con la Palabra.

Segundo, hazle preguntas a Dios para no caer en la tentación del pecado y volverte obstinado. En 2 Reyes 1:1-4, leemos la historia del rey Ocozías, hijo del rey Acab. Se cae de la baranda del palacio del rey en Samaria y se lesiona. Pero envía un emisario para preguntar a Baalzebub, el dios de Ecrón, si puede ser sanado. En pocas palabras, fueron enviados para adivinación. Dios le da un mensaje a Elías y le ordena que se lo entregue a Ocozías.

Cuando el profeta Elías se reunió con la delegación, dijo: “Cuando vas a preguntar a Baalzebub, el dios de Ecrón, ¿no hay un Dios en Israel? Por lo tanto, dice el Señor. No te levantarás de la cama donde has subido y te has acostado, y morirás.”

Baalzebub significa Rey de las Moscas. No es agradable para él acudir a Dios y hacer preguntas sobre su vida y muerte. Porque Dios no solo le dará consuelo. Para él y su familia real, consultar a Dios y obedecerle es un asunto que requiere una reforma fundamental, como el arrepentimiento de los pecados y la renovación espiritual.

El padre del rey Ocozías era el rey Acab, el rey más malvado del norte de Israel, y Jezabel, la esposa de Acab y madre de Ocozías, fue quien difundió la adoración a Baal en el norte de Israel, que Dios consideraba abominación. Jezabel fue la mujer que hizo del culto a Baal la religión estatal en el norte de Israel y llevó a Israel por el camino de la ruina. Ocozías, que tiene tal trasfondo familiar, no estaba dispuesto a pedirle a Dios; sus tareas podrían incluir arrepentirse de los pecados de su familia, los pecados de sus padres y sus propios pecados.

Es un reconocimiento del pecado, una muestra de vergüenza y una humillación. Fue un proceso que debía pasar para ser salvo, para ser sanado. Pero Ocozías tomó el camino fácil. Si consultas a un dios extranjero, no tienes que humillar su corazón, y no tienes que asumir la responsabilidad de mirar hacia atrás en tu vida. Encontró una forma de vivir sin reflexionar sobre la vergüenza de su familia y sin humillarse. Envió a sus sirvientes al dios Baal. Entonces, Dios intervino. Envía a Elías para reprender al rey Ocozías.

“Cuando vas a preguntar a Baalzebub, el dios de Ecrón, ¿no hay un Dios en Israel?” Después de escuchar la profecía de Elías, el rey Ocozías envió a 150 de sus hombres tres veces para matar al profeta Elías, quien había proclamado la palabra de Dios, y 100 de ellos murieron cuando cayó fuego del cielo. El rey Ocozías murió sin volverse a Dios, tal como Dios había profetizado.

El Dios que te salvó está contigo, entonces, ¿a quién acudes para buscar respuestas sobre tu vida, muerte y futuro? No seas un idólatra. En su lugar, busca a Dios y pregúntale qué hacer.

Tercero, debes dejar de lado tus propios pensamientos y controles que están en oposición a Dios y la forma en que deseas alcanzar tus propios objetivos. 2 Corintios 10:4-5. “Nuestras armas en la batalla no son armas físicas, sino las poderosas armas de Dios que derriban fortalezas fuertes. Derrotamos la sofistería, aplastamos todo orgullo que obstaculiza el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento a Cristo.”

¿Qué cosas resisten a Dios? Su providencia y propósitos, Cristo, el camino de la salvación, la sabiduría que parece ser mayor que todas las verdades del evangelio, la exaltación de uno mismo, todos los pensamientos arrogantes del corazón, la vanidad, la mirada altiva y la arrogancia, los argumentos que se desarrollan en contra del evangelio de Cristo, son cosas que se oponen al conocimiento de Dios.

Todos estos pensamientos son tomados cautivos y llevados en sujeción a Cristo. ¿Cómo podemos someternos a Cristo? ¿Por qué es difícil obedecer? Depende de tu sentido de Cristo. ¿Qué has recibido de Jesucristo? Jesucristo se entregó a nosotros, que estábamos muertos en delitos y pecados, por lo que es natural que nos entreguemos a Él.

Pero si no tenemos una conciencia de lo que Jesús nos ha dado, entonces este llamado a tomar cautivo todo pensamiento y someterlo a Cristo carece de sentido. Por lo tanto, si primero tienes la conciencia de la muerte en los pecados, y luego la alegría de una nueva vida en Jesucristo, entonces la pasión por la entrega propia o la negación de uno mismo es natural. Pero sin una conciencia de la muerte de Jesús, no hay alegría en una nueva vida, y por lo tanto no hay entusiasmo por la entrega propia.

¿Eres un pecador merecedor de delitos y pecados, y sientes que Cristo se entregó por ti? Aquellos que profesan que Jesucristo es el Cristo no luchan con las armas del mundo, las espadas y lanzas, cuando luchan contra pensamientos que se oponen a Dios. En cambio, luchamos con las armas de Dios: la Biblia de la verdad, la espada del Espíritu y la Palabra de Dios.

Este arsenal se puede usar con todo tipo de armas, tanto ofensivas como defensivas. Es un arma utilizada para establecer la doctrina del evangelio, para protegerla y refutar los errores de los malvados. No permitas que tus formas físicas, tus patrones pasados de comportamiento, te controlen más. Cuando surge un pensamiento, piensa en Cristo en lugar de la forma en que lo manejas según experiencias pasadas. Entregarás tu mente y voluntad a Cristo según el grado en que Él se entregó por ti.

La obediencia en la cruz de Cristo es completa libertad, no por la fuerza, ni por ninguna cadena. Se hizo solo por amor. Por lo tanto, solo cuando permitas que el perfecto amor de Cristo por ti te controle, podrás rendirte verdaderamente.

El corazón endurecido del faraón fue una negativa a conocer a Dios. El corazón que resiste a Dios está en el camino de oposición a la voluntad de Dios. Quería hacer su propia voluntad, por lo que se negó a conocer a Dios. Un corazón que se eleva por encima de Dios se vuelve terco y duro, y se vuelve cada vez más despiadado. Es dejar ir tu propia terquedad en resistir a Dios, y tu actitud y control para lograr tu propio propósito y voluntad a toda costa. En cambio, confiesas vivir de acuerdo con la voluntad de Dios.

“Perdonaré a la persona que me lastimó, porque he recibido el amor del Señor.” “Porque conozco la gracia de Dios, voy a romper esta relación y adicción que no agradan al Señor.”

Finalmente, exhortaos unos a otros. Hay una tentación al pecado, y cuando el pecado se repite, nos endurecemos en él. “Exhortaos unos a otros, ese día, ese día que puede llamarse hoy, para que nadie se endurezca por las tentaciones del pecado” (Hebreos 3:13). Sé bueno en reunirte y comparte tu vida. Comparte tus luchas en la presencia de Dios, habla de tus tentaciones al pecado, confiesa tus pecados unos a otros y ora unos por otros.

Sé agradecido cuando la Palabra lee y escucha unos a otros, iluminando la oscuridad que hay en ti. La oscuridad revelada en la luz es sanada. No ignores las exhortaciones amorosas de los miembros. Comparte las cargas de unos con otros. Esa es la voluntad de Dios para ti en el Señor Jesucristo. Amén.

10/20/2024 [Spanish] No tú, sino Dios

**Hechos 31 - Sermón**

**Fecha:** 20/10/2024

**Título:** No tú, sino Dios

**Texto:** Hechos 7:9-16

9 Los patriarcas, movidos por envidia, vendieron a José para que fuera llevado a Egipto; pero Dios estaba con él.

10 Y lo libró de todas sus tribulaciones, y le dio gracia y sabiduría delante de Faraón, rey de Egipto, y éste lo puso por gobernador sobre Egipto y sobre toda su casa.

11 Entonces sobrevino hambre en toda la tierra de Egipto y de Canaán, y una gran tribulación; y nuestros padres no hallaban alimentos.

12 Cuando Jacob oyó que había grano en Egipto, envió a nuestros padres por primera vez.

13 Y en la segunda, José se dio a conocer a sus hermanos, y fue manifestado a Faraón el parentesco de José.

14 Entonces José envió a llamar a su padre Jacob y a toda su parentela, que eran setenta y cinco personas.

15 Así descendió Jacob a Egipto, donde murió él y también nuestros padres.

16 Los trasladaron a Siquem, y los sepultaron en el sepulcro que Abraham compró por precio de plata de los hijos de Hamor en Siquem.

Aquí tienes la traducción al español:

---

Hemos podido examinar en detalle a figuras clave del Antiguo Testamento. Mientras preparaba este mensaje, reflexioné profundamente sobre los antepasados de la fe y cómo Dios los guió, conectando sus vidas con las nuestras. Lo que más destacó no fue solo su grandeza, sino cómo Dios los entrenó y los hizo crecer. Su camino de obediencia, fracaso y eventual crecimiento, junto con sus limitaciones, se volvió más claro. Jesús, quien vivió una vida perfecta, tomó nuestro lugar, y ahora tenemos el privilegio y el deber de vivir como hijos de Dios.

El término "hijos", al igual que "discípulos", significa crecer para parecerse a un padre. Así, cuando examinamos las figuras de la Biblia, debemos verlas como personas en proceso de crecimiento, y esta perspectiva es esencial.

¿Qué podría pasar si no lo vemos de esta manera?

Podríamos ver a Abraham abandonando a su esposa por supervivencia, a Rebeca y Jacob tramando para obtener bendiciones, a David sucumbiendo a la tentación sexual, y otros pecados de figuras del Antiguo Testamento con demasiada ligereza. Estas fueron personas que Dios usó y bendijo en gran manera, pero si solo los vemos como héroes de la fe, podríamos trivializar sus pecados. Esta mentalidad tiene consecuencias peligrosas, y seguimos viendo esto hoy en día.

Solo en el último año, cuatro pastores de megaiglesias en los Estados Unidos renunciaron debido a conductas inapropiadas, y los pecados de muchos sacerdotes católicos son demasiado horribles para mencionarlos.

Jesucristo no esperó a que nos limpiáramos; murió por nosotros mientras aún éramos pecadores, y nos llamó en ese estado. Él vino a nuestras vidas pecaminosas y tocó la puerta primero. Esta es una gracia inconmensurable.

Cuando sanaba y perdonaba a los pecadores, siempre decía: "¡Tus pecados son perdonados! ¡No peques más! ¡Ahora vive una nueva vida!"

Por supuesto, no estaba exigiendo perfección instantánea, pero sí un cambio inmediato de actitud. Algunas cosas pueden detenerse de inmediato, pero otras transformaciones pueden llevar toda una vida. Este es el camino hacia la santidad, y el estándar se vuelve más claro a medida que avanzamos.

En el proceso, nos volvemos más humildes al reconocer los cambios que aún no hemos logrado. En lugar de ver este camino como reglas rígidas, se convierte en un camino que recorremos con el Señor amoroso. Aun en medio de nuestras limitaciones persistentes, vivimos con gratitud, sabiendo que todavía somos amados por Dios. De esta manera, seguimos el camino de Jesús.

Es por gracia que no solo somos salvos y recibimos la vida eterna, sino que también por gracia somos restaurados a nuestra identidad original como hijos de Dios.

Si la palabra "hijos" significa que somos personas que debemos crecer y madurar a medida que seguimos a nuestros padres, entonces "discípulos" son aquellos que aprenden y se vuelven como su maestro.

Ninguna otra religión usa la palabra "discípulo" tanto como el cristianismo. Como resultado, la palabra "discípulo" ha acumulado varios significados, como "alguien elegido" o "alguien que demuestra habilidades excepcionales". Sin embargo, el significado original de la palabra discípulo, "alguien que sigue y aprende del maestro", no puede cambiar.

Cuando Jesús llamó a Sus discípulos, lo que les pidió no fue otra cosa que "¡Sígueme!".

Por lo tanto, somos personas que continuamente seguimos a Jesús como nuestro ejemplo, siendo transformados en el camino. Este es el significado de ser un "discípulo de Jesús".

Debemos vernos a nosotros mismos y a los demás desde esta perspectiva que enseñó Jesús. Cuando me veo como alguien que debe seguir creciendo al seguir a Jesús, puedo ser genuinamente humilde, sin fingir santidad o humildad. Y cuando miro a los demás, no caeré en el orgullo de juzgarlos con un estándar injusto e imposible de perfección.

Al observar a los antepasados de la fe, otro punto importante es que Dios nunca nos pide algo que no nos haya dado primero. Esto coincide con lo que Pablo dijo más tarde: "El Señor solo nos da pruebas que podemos soportar."

Abraham, Isaac y Jacob fueron personas que recibieron muchas bendiciones, y por lo tanto, su fe también fue puesta a prueba en gran medida.

Pero, ¿fueron más bendecidos que nosotros? Sus encuentros con Dios y el Salvador venidero fueron momentos breves, pero nosotros, como cristianos, vivimos con el Espíritu de Jesús, el Espíritu de Dios, habitando dentro de nosotros. Vivimos en un tiempo en el que las cosas que ellos solo soñaban ya han ocurrido o pueden ocurrir.

Por lo tanto, la fe y la obediencia que se nos exige a nosotros son incomparables con las de ellos. Con los Testamentos Antiguo y Nuevo completados, nuestro conocimiento de Dios es mucho mayor.

Después de observar de cerca a los antepasados de la fe, nos damos cuenta de que Jesús es quien cumplió lo que agradó a Dios en sus vidas de manera más perfecta. ¡Él es el Hijo de Dios que tomó sobre sí todas sus fallas y pecados! Redescubrimos a Jesús, el perfecto Abraham, el verdadero Isaac, el verdadero Israel, el Hijo de Dios. Y a través de esto, llegamos a conocer más profundamente al Jesús que vive dentro de nosotros.

Comenzamos a darnos cuenta de la profundidad, el tamaño y la inmensidad de la gracia que disfrutamos.

Espero que este viaje continúe profundizándose y expandiéndose a medida que conozcamos a más figuras en el futuro. ¡Amén!

Hoy, veremos a José, otra persona en Génesis que ocupa mucho espacio y se muestra como alguien muy bendecido.

**José**

José también es una figura que refleja muchos aspectos de Jesús, pero él también tuvo varias limitaciones. Su historia muestra claramente cómo creció a través de la providencia de Dios.

Con inocencia infantil, José contó a sus hermanos sobre el sueño que tuvo donde ellos se inclinaban ante él. También lucía con orgullo la túnica de muchos colores que su padre había hecho solo para él, un niño ingenuo pero egocéntrico que carecía de consideración por los demás.

Además, siendo el undécimo hijo y casi el más joven, José a menudo actuaba como mensajero de su padre para comprobar si sus hermanos estaban haciendo su trabajo correctamente, lo que naturalmente hizo que sus hermanos lo despreciaran.

Un día, mientras sus hermanos trabajaban en Siquem, un lugar que requería varios días de viaje, José fue enviado nuevamente por su padre como mensajero para revisarlos.

Pero cuando sus hermanos vieron a José acercándose desde la distancia, comenzaron a conspirar para matarlo. El hermano mayor, Rubén, intervino para detenerlos.

**Génesis 37:22**

"No derramen sangre", dijo Rubén. "Échenlo en esta cisterna aquí en el desierto, pero no le pongan las manos encima". Rubén dijo esto para rescatarlo de sus manos y devolverlo a su padre.

Sin embargo, mientras Rubén estaba fuera, algunos comerciantes madianitas pasaron por allí. Judá, uno de los hermanos, sugirió: "No matemos a nuestro hermano y lo dejemos morir. En cambio, vendámoslo a los comerciantes de esclavos". Los hermanos estuvieron de acuerdo con este plan.

Al final, fue Judá quien salvó la vida de José, y este evento se convirtió en una de las razones por las que la tribu de Judá recibió un estatus especial entre las doce tribus.

Cuando Rubén regresó, José ya había sido vendido a los comerciantes de esclavos.

Los hermanos empaparon la túnica de colores de José con sangre de cabra y engañaron a su padre, Jacob, haciéndole creer que José había sido asesinado por un animal salvaje. Jacob quedó devastado y perdió toda esperanza en la vida.

Sin embargo, José seguía vivo. Había sido vendido a la casa de Potifar, el capitán de la guardia del faraón en Egipto. Allí, José trabajó diligentemente y se ganó el favor de Potifar, siendo finalmente puesto a cargo de toda la casa. Pero pronto, la esposa de Potifar se sintió atraída por José debido a su competencia y arduo trabajo.

**Génesis 39:8-10**

8 Pero José se negó y le dijo a la esposa de su amo: "Mi amo no se preocupa por nada en la casa. Ha confiado todo lo que posee a mi cuidado.

9 No hay nadie en esta casa más grande que yo. Mi amo no me ha prohibido nada, excepto a ti, porque eres su esposa. ¿Cómo podría yo hacer algo tan perverso y pecar contra Dios?"

10 Aunque ella le hablaba a José día tras día, él se negó a acostarse con ella o incluso a estar con ella.

La esposa de Potifar intentó seducir a José persistentemente, pero cuando no pudo tener éxito, lo acusó falsamente de intentar agredirla, lo que llevó a que José fuera encarcelado.

**Satanás habla al revés**

Satanás acusa falsamente de esta manera, no solo retorciendo las palabras ligeramente, sino convenciendo a las personas de creer lo opuesto a la verdad. Los cargos que llevaron a Jesús a ser clavado en la cruz y las acusaciones que encarcelaron y mataron a Pablo y a

los otros discípulos afirmaban que habían blasfemado contra Dios. En realidad, estas eran las personas que más amaban a Dios, pero fueron condenadas por el crimen opuesto.

Así es como opera Satanás. Por ejemplo, alguien puede amar y preocuparse profundamente por otra persona, darle espacio y esperar pacientemente, incluso reprimiendo su propio deseo de acercarse, solo para ser malentendido como indiferente o negligente. Satanás retuerce la verdad en su opuesto total.

Por otro lado, en la iglesia, cuando a alguien se le da una responsabilidad o se le pide que ayude, a menudo es porque se le está ofreciendo la oportunidad de servir al Señor con amor. Sin embargo, Satanás hace que las personas crean que están siendo usadas para el beneficio personal o la ambición de otra persona. Este es el método de Satanás: mentir invirtiendo la verdad.

Observa lo que dijo el hombre que recibió un talento a su amo en la parábola de Jesús.

**Mateo 25:24-25**

24 Entonces, el hombre que había recibido un talento vino. "Maestro", dijo, "supe que eres un hombre duro, que cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido semilla.

25 Así que tuve miedo y fui y escondí tu talento en la tierra. Mira, aquí tienes lo que es tuyo".

Esta persona veía a su amo como alguien duro, como alguien que le dio trabajo solo para su propio beneficio. Malinterpretó a su amo como egoísta y ambicioso.

Esta es precisamente la mentira y el engaño de Satanás. Pero, ¿cuál es la verdad? ¿Cuál es la esencia de la situación? ¿Por qué el amo realmente le confió los talentos? ¿No fue por amor? ¿No devolvió la ganancia a aquellos que multiplicaron lo que se les dio? El amo confió los talentos, no para su propio beneficio, sino para el de ellos.

**Cómo vencer a Satanás**

Veamos cómo José finalmente venció a Satanás.

**Génesis 39:20-21**

20 El amo de José lo tomó y lo puso en prisión, el lugar donde se confinaba a los prisioneros del rey. Pero mientras José estaba en la prisión,

21 el Señor estaba con él; le mostró bondad y le concedió el favor del carcelero.

José no suplicó su caso a las personas, ni intentó manipular su situación. En su lugar, confió en Dios y aceptó sus circunstancias. Recordó cómo Dios lo había salvado de la muerte a manos de sus hermanos, cómo había sido vendido como esclavo pero fue elevado para administrar toda la casa de Potifar por la gracia de Dios. Había experimentado cómo incluso los eventos malvados cooperaban para el bien.

**Génesis 40:6-7**

6 Cuando José los visitó a la mañana siguiente, vio que estaban deprimidos.

7 Entonces les preguntó a los oficiales de Faraón que estaban en custodia con él en la casa de su amo: "¿Por qué se ven tan tristes hoy?".

Incluso en su miserable e injusta situación, José había crecido al punto de poder preocuparse por las preocupaciones de los demás. Ya no era el niño egocéntrico que no consideraba los sentimientos de sus hermanos y solo se enfocaba en sí mismo.

La vida de Jesús nunca se trató de servirse a sí mismo. Del mismo modo, como Sus discípulos, hacernos más como Jesús significa convertirnos en personas que viven para los demás.

Como aquellos que creemos en Jesús y hemos recibido la vida eterna, la única razón por la que permanecemos en esta tierra es para vivir por los demás. ¿Qué en este mundo podría compararse con incluso un momento en el cielo? Por eso, cada momento que vivimos aquí no es para nuestro propio placer, sino para alguien más. Esta es la transformación que debemos experimentar. Pero el mundo nos dice lo contrario. "¡Yo, yo, yo!" Insiste en que incluso cuando hacemos sacrificios o fingimos humildad, en última instancia es para nuestro propio beneficio.

Sin embargo, tal vida nunca conducirá a la bendición de Dios. Cuando el amor y la gracia fluyen no solo hacia nosotros mismos, sino hacia nuestros hermanos, hermanas y vecinos, experimentaremos verdadera libertad, verdadera alegría, paz genuina y abundantes bendiciones.

Finalmente, José conoció a uno de los oficiales cercanos de Faraón mientras estaba en prisión. Su capacidad para interpretar el sueño de ese hombre abrió la puerta para que interpretara el sueño de Faraón, y después de más de diez años en Egipto como esclavo, José se convirtió en el segundo al mando, el primer ministro de Egipto, la nación más poderosa en ese momento.

A lo largo de este proceso, el profundo respeto y reverencia de José por Dios brilló consistentemente.

**Génesis 41:16**

José respondió a Faraón: "No soy yo quien puede hacerlo, sino Dios quien le dará a Faraón la respuesta que desea".

Esto muestra que José había alcanzado un nivel de fe más allá del de sus antepasados, incluso su padre. De pie ante Faraón, el hombre que podría elevarlo o condenarlo a muerte, José no simplemente aceptó el elogio de Faraón. En su lugar, corrigió valientemente a Faraón, afirmando que era Dios quien tenía el poder de interpretar el sueño.

**Génesis 41:38-40**

38 Entonces Faraón les preguntó: "¿Podemos encontrar a alguien como este hombre, en quien esté el espíritu de Dios?"

39 Luego Faraón dijo a José: "Ya que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay nadie tan prudente y sabio como tú.

40 Tú estarás a cargo de mi palacio, y todo mi pueblo obedecerá tus órdenes. Solo con respecto al trono seré más grande que tú".

José se adaptó a sus circunstancias, pero nunca comprometió su fe. Alabó valientemente a Dios y lo colocó por encima de todo, sin importar ante quién se encontraba. Al hacerlo, José demostró una fe más completa que la de Abraham, Isaac y Jacob juntos.

Esto explica por qué tantos padres cristianos eligen el nombre José para sus hijos.

**La providencia de Dios**

En medio de la ocupada vida de José como gobernante poderoso, aparecieron ante él rostros familiares: sus hermanos. Estos eran los mismos hermanos que una vez intentaron matarlo y finalmente lo vendieron como esclavo. Ahora, debido a una grave hambruna en Canaán, su padre, Jacob, había enviado a sus hijos a Egipto a comprar grano.

Fue un encuentro fatídico.

Sin embargo, la situación ahora estaba completamente invertida.

Para resumir, José reconoció a sus hermanos, pero ellos no lo reconocieron a él. Ahora como un alto funcionario egipcio, la apariencia y las maneras de José eran tan diferentes del joven que habían vendido. Como primer ministro de Egipto, José les hizo varias preguntas, preguntando si su padre aún vivía y si el hermano menor, Benjamín (el único otro hijo de Raquel), estaba a salvo. Para asegurar el bienestar de Benjamín, José exigió que lo trajeran a Egipto, reteniendo a Simeón como rehén mientras tanto. José estaba preocupado de que, como él mismo, Benjamín también hubiera sufrido por los celos de sus hermanos.

En un giro dramático, cuando los hermanos, que pensaban que solo podían comprar grano y regresar a casa, se enfrentaron a este interés personal inesperado del gobernante egipcio, comenzaron a discutir entre ellos. Pensaron que este problema era el resultado de su pecado contra José. Hablando en su propio idioma, creyendo que nadie podía entenderlos, discutieron su culpa, pero José, entendiendo todo, tuvo que salir de la habitación para llorar en secreto.

Finalmente, los hermanos regresaron a casa para contarle a su padre, Jacob, lo que había sucedido. Sin embargo, Jacob se negó a dejar ir a Benjamín a pesar de las súplicas de Rubén. El tiempo pasó, y el grano que habían traído se agotó. Con la hambruna persistiendo, no tuvieron más remedio que regresar a Egipto. Esta vez, Jacob aceptó a regañadientes dejar ir a Benjamín.

Al ver a Benjamín, José se sintió aliviado, pero quiso poner a prueba a sus hermanos para ver si realmente habían cambiado. Acusó a Benjamín de robo y amenazó con encarcelarlo. Los hermanos estaban horrorizados y se rasgaron las vestiduras en desesperación. No podían soportar la idea de regresar a Canaán sin Benjamín, sabiendo que eso destruiría a su padre, Jacob.

En este momento crítico, Judá dio un paso al frente y explicó toda la situación en gran detalle, lo cual está registrado en Génesis 44. Si aún no lo has hecho, te animo a que leas la historia de José en la Biblia. En resumen, Judá expresó que si Benjamín no regresaba, su padre, que ya había sufrido por la pérdida de José, no sobreviviría. Luego se ofreció como sustituto de Benjamín, diciendo:

**Génesis 44:33**

"Ahora, por favor, deja que tu siervo se quede aquí como esclavo de mi señor en lugar del niño, y deja que el niño regrese con sus hermanos."

Judá estaba suplicando para tomar el lugar de Benjamín como prisionero.

¿Te recuerda esta escena

a algo? Es por este acto que Judá se convirtió en el antepasado de Jesucristo, quien más tarde tomaría nuestro lugar como pecadores. De la línea de Judá, vendría Jesús. La gran narrativa de salvación de la Biblia es asombrosa en su profundidad y belleza.

**Génesis 45:1-3**

1 Entonces José ya no pudo controlarse delante de todos los que estaban allí, y gritó: "¡Hagan salir a todos de mi presencia!" Así que no quedó nadie con él cuando José se dio a conocer a sus hermanos.

2 Y lloró tan fuerte que lo oyeron los egipcios, y lo oyeron en la casa del Faraón.

3 José dijo a sus hermanos: "¡Yo soy José! ¿Vive aún mi padre?" Pero sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban aterrorizados ante su presencia.

Este es un momento abrumador.

¿Puedes imaginar el shock de los hermanos? El poderoso primer ministro egipcio con el que habían estado tratando resultó ser el mismo José al que una vez intentaron matar y vendieron como esclavo, pensando que estaba muerto. ¿Qué tormenta emocional debió de haber en ese momento: arrepentimiento por sus pecados pasados, miedo a la venganza y quizás un rayo de gratitud por la oportunidad de ser liberados de su culpa, todo mezclado, dejándolos sin palabras?

Sin embargo, en este momento, José dijo algo realmente notable:

**Génesis 45:5**

"Y ahora, no se aflijan ni se enojen con ustedes mismos por haberme vendido aquí, porque fue para salvar vidas que Dios me envió delante de ustedes."

**Génesis 45:8**

"Así que no fueron ustedes quienes me enviaron aquí, sino Dios. Él me ha hecho padre de Faraón, señor de toda su casa y gobernador de todo Egipto."

José tranquilizó a sus hermanos, explicando que todo lo que había sucedido era parte de la providencia de Dios. Los sueños que tuvo cuando era niño se estaban haciendo realidad: Dios lo había enviado a Egipto para convertirse en primer ministro y salvar vidas durante la hambruna, incluidas las vidas de su propia familia. Todo era parte del plan de Dios.

Sin embargo, debemos tener cuidado de no malinterpretar o justificar el pecado humano a través de esta historia.

¿Qué significa esto? Incluso si los hermanos de José lo hubieran dejado ir de buena gana, él podría haber caído en una fosa por su cuenta y haber sido descubierto por los comerciantes de esclavos. O, incluso si la esposa de Potifar no hubiera tratado de seducirlo, José, ya reconocido por sus habilidades en la casa de Potifar, podría haber sido recomendado por Potifar para interpretar los sueños de Faraón. Estos son todos escenarios hipotéticos, pero lo que José entendió es que la providencia de Dios siempre se cumplirá, sin importar lo que suceda.

Al final, toda la familia de Jacob fue invitada por Faraón a mudarse a Egipto, donde vivieron cómodamente y fueron tratados con gran honor. Imagina cuán grande debió haber sido la alegría de Jacob al reunirse con el hijo que pensaba que estaba muerto, ahora de pie ante él en todo su esplendor real.

Una escena similar se desarrollará cuando lleguemos al reino de Dios.

¿No es increíble que, desde el primer libro de la Biblia, veamos la asombrosa providencia de Dios en acción? En la vida de José, aunque involucró muchos actos pecaminosos, el mensaje final es que, incluso cuando hacemos un desastre de las cosas, Dios aún cumplirá Sus propósitos.

Al principio, los hermanos intentaron matar a José, pero Dios lo impidió a través de Rubén. El Señor nos permite estropear las cosas solo hasta el punto en que aún puedan ser redimidas. Eso es lo que nos muestra.

Esto significa que incluso si siento que he arruinado mi vida más allá de la reparación, el Señor aún puede restaurarla. Amén.

¿Hay un mensaje más reconfortante que este? Hay un límite para el sufrimiento, y también para cuánto podemos estropear las cosas. Saber que todas estas historias finalmente conducirán a una hermosa conclusión de gracia para aquellos que están en el Señor, ¿no trae eso paz eterna?

Con esto en mente, puedo perdonar a aquellos que parecen haber arruinado mi vida. Incluso puedo reconciliarme con Dios, quien podría haber sentido que me abandonó en mis momentos de necesidad. Mi pasado, que podría haber parecido sombrío y sin color, ahora brillará con significados variados y hermosos.

No hay necesidad de vivir luchando por protegerme a mí mismo o mi orgullo. Si somos cristianos y creemos en la providencia de Dios, confiamos en que el Señor conoce todas nuestras aflicciones. Como José, podemos confiar en Él.

Cuando cambiamos nuestro enfoque de nosotros mismos a los demás y vivimos por ellos, llegaremos a un punto en el que incluso los pequeños problemas ya no nos molestarán. En ese momento, experimentaremos la plenitud de Dios en nuestras vidas.

Observa cuán magníficamente se realizó la promesa de Dios a Abraham, de que sus descendientes serían una fuente de bendición, a través de José. José no solo fue el receptor de bendiciones, sino que se convirtió en el conducto de esas bendiciones.

Cuando renunciamos a la búsqueda de riqueza personal y nos enfocamos en traer vida a los demás, experimentaremos la verdadera abundancia.

Esto es lo que significa que el Dios de José sea mi Dios. Aquellos que no viven para sí mismos, sino para sus hermanos, hermanas, comunidades y vecinos, verán las bendiciones de Dios derramarse sobre ellos. Amén.

Oremos.

10/13 God of Bethel

Lectura de la Escritura: Oseas 12:3-6, NVI

3 En el vientre agarró el talón de su hermano; como hombre luchó con Dios.

4 Luchó con el ángel y lo venció; lloró y suplicó su favor. Lo encontró en Betel y habló con él allí—

5 ¡El Señor Dios Todopoderoso, el Señor es su nombre!

6 Pero debes regresar a tu Dios; mantén el amor y la justicia, y espera siempre a tu Dios.

Introducción

Si tienes cientos de hermanos y hermanas, y cuando te presentas dices: “Soy el hermano de Hunsuk”. Eso significa que te enorgulleces de ser el hermano de Hunsuk.

Ese es mi nombre, así que me sentiré honrado si te presentas con mi nombre.

Imagina, si Dios se presentara con mi nombre, como diciendo “Soy el Dios de Hunsuk”,

Eso sería una gloria y honor tremendo para mí.

Debo haber hecho algo bien. Ciertamente, soy muy importante para Dios.

En el Antiguo Testamento, Dios usa tres nombres cuando se presenta.

Soy el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

Así que Dios estaba muy orgulloso de estos tres hombres y quiere que aprendamos de ellos si también queremos ser como ellos para nuestro Dios.

Abraham

Primero, el nombre más importante que debes conocer es Abraham.

Anoche vimos una película sobre él.

La historia de Abraham es un recordatorio poderoso de que incluso aquellos escogidos por Dios pueden cometer errores y necesitan crecer en su fe. Aunque es respetado como el padre de la fe en el cristianismo, el judaísmo y el islam, Abraham no fue perfecto.

Cuando Dios le ordenó ir a Canaán, se detuvo y permaneció en Harán por mucho tiempo porque a su familia le gustaba allí. Solo obedeció a medias, pero la obediencia a medias sigue siendo desobediencia.

No fue hasta después de que su padre falleció que Abraham finalmente dejó Harán e fue a Canaán. Pero poco después, cometió otro error. Cuando hombres poderosos se interesaron en su esposa Sara, Abraham mintió y dijo que ella era solo su hermana y la dejó llevarse para protegerse. Ves, qué cobarde fue.

Sin embargo, con el tiempo, Abraham creció y se volvió más audaz y más atento hacia los demás. Pero lo que Dios realmente quería tratar en la vida de Abraham era lo que más le importaba a él.

En la vida, muchas cosas son importantes, y muchas de ellas son buenas. Pero cuando las cosas buenas se vuelven más importantes que Dios, comienzan a hacernos daño. En lugar de bendecir nuestras vidas, pueden causar dolor y daño a nosotros y a otros.

Porque su posición está mal.

Dios en realidad quería salvar a Abraham de destruirse a sí mismo. Así que le dio una gran prueba, y Abraham la pasó. Eligió poner a Dios en primer lugar, por encima de todo lo demás en su vida. Esa elección se convirtió en una bendición que permitió que todas las demás cosas buenas en su vida permanecieran verdaderamente buenas.

Una lección clave de la vida de Abraham es esta: no importa cuán difícil o no deseada sea la tarea, obedecer completamente la voluntad de Dios siempre es lo mejor para nosotros y para las personas que amamos. Debemos priorizar a Dios sobre todo lo demás, porque ahí reside la verdadera bendición.

Isaac

Isaac, el hijo de Abraham, nació en una familia profundamente arraigada en la fe y fue bendecido simplemente por ser el hijo de Abraham. Aunque Isaac no siempre mostró una fe extraordinaria por sí mismo, la gracia de Dios que bendijo a Abraham fluyó naturalmente en la vida de Isaac.

Sin embargo, el mayor desafío de Isaac fue que no sentía una necesidad urgente de buscar a Dios con todo su corazón. No le quedaba claro si Dios estaba con él debido a sus propias oraciones o debido a las bendiciones de Abraham. Como resultado, Isaac a menudo evitaba enfrentar desafíos directamente y, en cambio, confiaba en sus circunstancias para guiarlo, en lugar de buscar la dirección de Dios.

Pero cuando Isaac finalmente invocó el nombre del Señor y lo adoró, Dios lo encontró en ese momento. Poco después, cuando se encontró con el rey de Canaán y el comandante del ejército, Isaac se mantuvo firme. En lugar de hostilidad, lo alabaron diciendo: “Estás bendecido por el Señor”, e Isaac incluso preparó un banquete para ellos. Fue entonces cuando Isaac estuvo más cerca de Dios. No solo fue bendecido, sino que fue la bendición para sus vecinos.

Desafortunadamente, después de esto, Isaac volvió a un enfoque más pasivo, siguiendo cautelosamente la voluntad de Dios interpretando sus circunstancias en lugar de buscar a Dios directamente.

En esos momentos en que Dios estaba más complacido con Isaac, quedó claro lo que Él quería de él: Dios deseaba que Isaac lo buscara activamente, no solo confiara en la fe de su padre, Abraham, sino que conociera y persiguiera a Dios personalmente.

Cuando Isaac buscó a Dios por sí mismo, se volvió audaz. Conocer al Dios que lo amaba lo hizo sin miedo, incluso al enfrentarse a reyes y ejércitos. En cambio, lo admiraban, reconociendo que Dios realmente estaba con él.

Muchos de nosotros, especialmente aquellos nacidos en familias de fe, experimentamos desafíos similares. El deseo de Dios no es solo que recibamos bendiciones de nuestra herencia, sino que nos convirtamos en canales de bendición para otros a través de nuestra relación personal con Él.

Jacob

Jacob, el hijo de Isaac, a menudo se sentía eclipsado y comparado con su aparentemente superior hermano gemelo, Esaú, lo que lo dejaba profundamente resentido. Debido a esto, Jacob intentaba con frecuencia burlar y engañar a otros, especialmente a su hermano, en sus esfuerzos por ganar.

En contraste, Esaú, que siempre parecía salir adelante, no temía ni a Dios ni a su padre, ni a nadie más. Así, mientras Jacob anhelaba la bendición de Dios, Esaú la tomaba a la ligera.

Como Abraham, debido a su debilidad, Jacob deseaba sinceramente la ayuda de Dios, y al final, recibió la bendición.

Génesis 28:14: “Tus descendientes serán como el polvo de la tierra, y te extenderás al oeste y al este, al norte y al sur. Todas las naciones de la tierra serán bendecidas a través de ti y de tu descendencia.”

Dios recordó a Jacob que no solo quería que él fuera bendecido, sino que también fuera una bendición para otros.

Dios hizo esta promesa cuando Jacob, agotado por huir después de robar la bendición de Esaú, apoyó su cabeza en una piedra y se quedó dormido. Luego, Jacob vertió aceite sobre esa piedra, nombrando el lugar “Betel”, que significa “casa de Dios”. Tanto Dios como Jacob se complacieron, y Jacob juró que si Dios estaba con él, regresaría a ese lugar y daría una décima parte de todo lo que tenía.

Después de llegar a su destino, Jacob se estableció y formó una familia. Veinte años después, regresó a Canaán. Pero había un problema: Esaú, que una vez juró matarlo, lo estaba esperando allí.

Esto muestra que durante veinte años, Jacob había estado viviendo con miedo de Esaú. La noche antes de encontrarse con Esaú, Jacob buscó a Dios con sinceridad, y un ángel de Dios se le apareció. Jacob se aferró firmemente al ángel y se negó a dejarlo hasta el amanecer.

Fue en ese momento que el ángel le dio a Jacob el nuevo nombre de “Israel”. Este nombre significa “el que lucha con Dios”, simbolizando a alguien que se aferra desesperadamente a Dios y finalmente obtiene Su favor.

Cuando Jacob finalmente se encontró con Esaú, en lugar de hostilidad, Esaú lo abrazó y lloró. La realidad fue completamente diferente a los veinte años de miedo que Jacob había imaginado. Dios había cumplido Su promesa de proteger a Jacob.

Ahora, Jacob debía regresar a Betel para ofrecer la décima parte que había prometido, pero no fue allí de inmediato.

En cambio, Jacob terminó dando más de una décima parte de sus posesiones a Esaú, ¡la persona a la que temía más que a Dios!

Luego Jacob vivió en un lugar llamado Sucot durante más de diez años. Luego, sintiéndose inseguro allí, se mudó de nuevo, pero no a Betel nuevamente. Esta vez, se mudó a la ciudad de Sichem.

Jacob mostró un patrón de aferrarse desesperadamente a Dios en tiempos de peligro, pero cuando las cosas se volvieron cómodas, casi ignoraba a Dios. Vivía para sí mismo, adorando a su manera y en el lugar que elegía, en lugar de cumplir su voto a Dios.

¿Podría Jacob continuar descuidando su promesa y actuar como el dueño de su propia vida? Por supuesto que no. No fue hasta después de que grandes dificultades cayeron sobre su familia que Jacob finalmente se purificó a sí mismo y a los que lo rodeaban de la influencia de Sichem y regresó a Betel, finalmente.

Dios de Israel en Betel

Betel, que significa “casa de Dios”, representa más que solo un lugar. Dios deseaba que Jacob no solo lo visitara ocasionalmente, sino que se convirtiera verdaderamente en “Israel”, un hombre viviendo plenamente en la presencia de Dios.

Dios quería que Jacob fuera parte de Su familia—que estuviera en Dios y que Dios viviera con él como una familia.

De la misma manera, Jesús desea que Su iglesia sea una familia.

Pero, ¿cómo suelen ver las personas la iglesia?

Para algunos, la iglesia es como un gimnasio al que van regularmente para mantener su salud espiritual. Otros la ven como una escuela donde aprenden valores bíblicos. Algunos la ven como un lugar para conocer amigos que comparten creencias similares. Aunque todas estas son funciones buenas y valiosas, no son el propósito central de la iglesia.

La esencia de la iglesia es esta: es la casa de Dios, y nosotros somos Sus hijos, hermanos y hermanas en Su familia. La iglesia es una familia donde se reúnen aquellos que pertenecen a la casa de Dios, y eso es lo que Betel representa. Este es el núcleo de lo que Dios desea para Su iglesia.

A lo largo del Antiguo Testamento, todas las bendiciones prometidas a Abraham y luego a Israel ahora deben fluir hacia la iglesia.

Dios quería ser llamado el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

Sin embargo, el nombre que Dios usó mucho más ampliamente fue “el Dios de Israel”.

Jesús dijo que la razón por la que vino a esta tierra fue para buscar y salvar a los hijos perdidos de Israel.

Así que, si no nos convertimos en Israel espiritual, las promesas y bendiciones de la Biblia ya no tendrán relevancia para nosotros.

¿Cómo podemos entonces convertirnos en Israel?

Jacob recibió la profecía de que se convertiría en Israel después de luchar con el ángel, pero no se convirtió verdaderamente en Israel hasta mucho después. Después de un largo viaje, finalmente regresó a Betel. Allí, realmente se convirtió en Israel.

Para que esto suceda con nosotros, nosotros como iglesia debemos realmente convertirnos en Betel.

Y no solo debes presentarte aquí, sino que debes pertenecer a esta familia.

Juan 15:7, NVI: “Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan todo lo que quieran y les será hecho.”

Esto es lo que significa vivir en Cristo y que Cristo viva en nosotros. El “ustedes” en este versículo es plural, refiriéndose no solo a individuos sino a la iglesia, a una comunidad.

Jesús dijo: “Donde dos o tres se reúnan en mi nombre, allí estaré con ellos.” Con Cristo habitando plenamente en nosotros, ahora podemos llegar a ser mayores que Abraham, Isaac o Jacob.

Podemos amar a Dios más profundamente que Abraham. Podemos ir más allá de Isaac, siendo receptores de bendiciones y convirtiéndonos en una fuente de bendición para otros. Al buscar a Dios más y hacer de esta iglesia nuestro hogar—nuestro Betel—¡podemos vivir con Cristo dentro de nosotros!

Cuando esto suceda, el mundo verá el amor que tenemos y sabrá que somos discípulos de Jesús. El mundo finalmente reconocerá que esta iglesia es la plenitud de la gloria de Cristo. En el corazón mismo de la ciudad y del mundo.

Oremos.

10/06/2024 Volver al Señor

Sermón: **Volver al Señor**

Escritura: **Jueces 16:28-30**

28 Entonces Sansón oró al Señor: “Señor Soberano, acuérdate de mí. Te ruego, Dios, que me fortalezcas una vez más, y déjame con un solo golpe vengarme de los filisteos por mis dos ojos”.

29 Luego Sansón se apoyó sobre los dos pilares centrales sobre los cuales se sostenía el templo. Se afirmó contra ellos, con su mano derecha en uno y su mano izquierda en el otro.

30 Y dijo Sansón: “¡Que muera yo con los filisteos!”. Luego empujó con todas sus fuerzas, y el templo cayó sobre los gobernantes y toda la gente que estaba dentro. Así mató a muchos más al morir que durante toda su vida.

**Conflicto, dolor, psicoterapia:** Todo esto nos lleva a mirarnos a nosotros mismos, a observar con más cuidado y detenimiento, para encontrar lo que hemos perdido, para entender algo. Y todo esto amplía la conciencia. Pero si esta mayor conciencia aumenta o disminuye nuestra libertad depende de lo que percibimos y de cómo lo usamos", cita un hombre llamado Allen Wheelis en **Cómo cambia la gente**.

Reprobé un curso en el examen pastoral en abril. Podría decir: "Si el profesor no me hubiera hecho preguntas que no se vieron en clase, no habría reprobado", o si hubiera estudiado más, no habría fallado. Ambas afirmaciones tratan sobre la misma experiencia. Ambas preguntan, "¿Por qué fallé?" y ambas pueden ser verdaderas. Si quiero poner excusas por mis fallos, tomaré la primera, y si quiero evitar cometer los mismos errores en el futuro, elegiré la segunda.

Aquí hay un resumen más del contenido del libro: De la misma manera, si hablamos de fracasos en la vida y preguntamos por qué, podemos llegar a una respuesta que es bastante diferente pero igualmente cierta. Pero la verdad no proporciona un criterio para nuestra elección. La elección entre dos relatos igualmente verídicos de la misma vida depende del resultado que desees y del futuro que quieras crear. Si tenemos dolor y un deseo de cambio, elegiremos esa historia, escrita desde la perspectiva que determinó el pasado. Esto es lo que hace que la selección actual sea importante. Eso se debe a que enfatiza tanto la comprensión de cómo llegaste a ser quien eres como la libertad para hacerte diferente.

Josué, un gran líder de Israel, murió, y toda la gente de su generación también falleció. La nueva generación estaba siendo distribuida y conquistando la tierra de Canaán. Ahora debían vivir en el campo con la misión de hacer de esta tierra el reino de Dios. Si hay un territorio, si hay ciudadanos, si hay un rey, entonces se forma un estado. Canaán es su territorio, Israel es su ciudadano, y el Señor Dios es el Rey. Esto se llama el reino de Dios. Sin embargo, cuando los israelitas vivían en la tierra de Canaán, no siguieron a Dios, el Rey de esa nación. Dios era el rey de los israelitas, pero Israel no eligió a Dios como su rey. Aún no tenían un rey humano porque no se habían formado como nación, pero Dios era el rey de sus antepasados, es su rey ahora, y será su rey por siempre. Es históricamente cierto que Jehová Dios es el Salvador de sus antepasados. No obstante, la nueva generación rechazó el reinado de Dios. Entonces cayeron en pecado, y Dios los entregó en manos de sus enemigos. Luego Israel clamó a Dios. El Señor no abandonó a Su pueblo, sino que designó jueces para gobernar a Israel durante unos 400 años. El mensaje central del libro de Jueces es que Israel cayó en pecado, que Dios los entregó en manos del enemigo, que Israel clamó a Dios, y que Dios levantó jueces para liberar a Israel de las manos del enemigo. Sin embargo, cuando los jueces morían, Israel volvía a adorar ídolos y seguía esos ídolos. La advertencia de Dios a Israel, que no quería abandonar sus malas obras y conducta endurecida, fue:

21 “No expulsaré más de delante de ellos a ninguna de las naciones que Josué dejó cuando murió.

22 Yo las usaré para poner a prueba a Israel y ver si guardan el camino del Señor y andan en él como lo hicieron sus antepasados.”

23 El Señor permitió que esas naciones permanecieran; no las expulsó de inmediato entregándolas en manos de Josué” (Jueces 2:21-22).

Este es el contenido principal del libro de Jueces. Entre ellos, el autor de Jueces cuenta la historia de Sansón en cuatro capítulos, desde el 13 al 16. Cuando observamos la historia de Sansón, parece que el problema de Sansón como juez es más serio que el problema de Israel. Sansón, el último juez en la era de los jueces, nace con la fe de su madre y la misión de los nazareos. El ángel del Señor se aparece a la esposa estéril de Manoa, de la tribu de Dan, y le dice que concebirá y dará a luz un hijo. El ángel le dice que no beba vino ni otra bebida fermentada, que no coma nada impuro, y que no le ponga navaja en la cabeza del niño. Se dice que el niño nace consagrado a Dios desde el nacimiento (Jueces 13:4-5). ¿Quiénes son los nazareos? Números 6:1-21 habla de la disciplina de los que nacerán. Voy a leer hasta el versículo 8:

El Señor le dijo a Moisés:

2 “Habla a los israelitas y diles: ‘Si un hombre o mujer quiere hacer un voto especial, un voto de dedicación al Señor como nazareo,

3 deben abstenerse de vino y otras bebidas fermentadas, y no deben beber vinagre hecho de vino ni de ninguna otra bebida fermentada. No deben beber jugo de uva ni comer uvas ni pasas.

4 Mientras estén bajo su voto de nazareo, no deben comer nada que provenga de la vid, ni siquiera las semillas o las cáscaras.

5 “‘Durante todo el tiempo de su voto de nazareo, no se debe usar navaja en su cabeza. Deben ser santos hasta que termine el período de su dedicación al Señor; deben dejar que su cabello crezca largo.

6 “‘Durante todo el período de su dedicación al Señor, el nazareo no debe acercarse a un cadáver.

7 Incluso si su propio padre o madre o hermano o hermana mueren, no deben hacerse impuros ceremonialmente por causa de ellos, porque el símbolo de su dedicación a Dios está sobre su cabeza.

8 Durante todo el tiempo de su dedicación, están consagrados al Señor.

El voto de Nazareo es hecho por un individuo que voluntariamente se aparta y se compromete a Dios. Es santo para el Señor. El voto de Nazareo en el libro de Números tiene cinco características. Es voluntario, puede ser hecho por hombres o mujeres, tiene una duración específica y ciertos requisitos y limitaciones, y, en conclusión, es una dedicación que se aparta y se enfoca en el Señor. Restringir el comportamiento durante un período de dedicación significa concentrarse en Dios. Por lo tanto, se puede decir que un Nazareo es una persona que se enfoca únicamente en Dios, una persona de devoción y sacrificio. En ese tiempo, los israelitas traicionaron al Señor nuevamente, y Dios los entregó en manos de los filisteos durante 40 años. En este contexto, nace Sansón para salvar a Israel, y así se le dio la misión de vivir una vida de distinción y consagración.

Sansón, un Nazareo, crece bendecido. Cuando ya es adulto, un día baja a Timnat y ve a una mujer filistea, y le pide a sus padres casarse con ella. La Biblia dice que esto es parte del plan de Dios. Los padres de Sansón se oponen al matrimonio porque no conocían el plan de Dios, pero eventualmente lo permiten. Mientras él y sus padres bajan a Timnat para encontrarse con la familia de la mujer filistea, Sansón mata a un león joven que lo ataca. Los padres no se enteran de esto. Más tarde, cuando baja de nuevo para casarse, Sansón ve miel en el cadáver del león que había matado anteriormente, la toma, la come y se la da a sus padres. Los padres de Sansón no saben que la miel proviene del cuerpo muerto del león. Así, Sansón viola la ley de los Nazareos de no comer cosas impuras. De esa manera se casa con una mujer filistea. Sin embargo, Sansón no pasa la primera noche de bodas debido a un acertijo que él mismo había inventado, y regresa a casa enojado. Más tarde, cuando vuelve a la tierra de los filisteos para buscar a su esposa, ella ya se había casado con otro hombre. Enfurecido, Sansón captura trescientas zorras, las prende fuego y las deja correr por los campos de los filisteos, quemando todas sus cosechas. En represalia, los filisteos queman hasta la muerte a la mujer que se había casado con Sansón y a su padre. Además, cuando los filisteos intentan capturar a Sansón, él se esconde en una cueva, pero eventualmente es capturado. Sin embargo, cuando el Espíritu de Dios vino sobre él, Sansón rompió las cuerdas con gran fuerza y mató a mil filisteos con una sola quijada de burro. Luego, Sansón gobernó como juez de Israel durante 20 años. Los filisteos y Sansón se habían convertido en enemigos.

Con el tiempo, Sansón nuevamente se enamora de Dalila, una mujer filistea, una prostituta. Cuando los filisteos se enteran de esto, sobornan a Dalila para que descubra el secreto de la inmensa fuerza de Sansón. Sansón se muestra renuente a revelar el secreto de su poder. Por eso, le miente varias veces. Finalmente, sin embargo, Sansón revela la verdad a Dalila. Cuando Dalila descubre el secreto de la fuente de su poder, traiciona a Sansón y lo entrega a los filisteos. Debido a esto, los filisteos lo capturan y le sacan los ojos. Ahora está en prisión, moliendo en una piedra de molino. Los filisteos consideraban a Sansón su enemigo. Tenían razones para matarlo. Así que cuando lo ataron, incluso alabaron a su dios (Jueces 16:24). Cuando los filisteos se reunieron para sacrificar a su dios Dagón, llamaron a Sansón para que hiciera trucos. Cuando sacaron a Sansón de la prisión, fue obligado a hacer trucos delante de ellos. La Biblia dice que había 3,000 personas reunidas en el templo. Aquí, Sansón ora a Dios:

28 Entonces Sansón oró al Señor: “¡Oh Señor soberano, acuérdate de mí! Por favor, Dios, dame fuerzas una vez más, y déjame vengarme de los filisteos por mis dos ojos con un solo golpe”.

29 Luego Sansón palpó los dos pilares centrales sobre los que se sostenía el templo. Se afirmó contra ellos, con su mano derecha en uno y su mano izquierda en el otro,

30 y dijo: “¡Muera yo con los filisteos!”. Entonces empujó con todas sus fuerzas, y el templo se derrumbó sobre los gobernantes y toda la gente que estaba dentro. Así mató a muchos más al morir que durante toda su vida (Jueces 2:21-22).

Cuando Sansón ve a las mujeres filisteas que lo traicionaron, lo ataron, le sacaron los ojos y lo encarcelaron, y escucha a los filisteos animarse ante sus hazañas, comienza a orar y suplicar a Dios, su Rey. “Señor, te pido que te acuerdes de mí y me des fuerza una vez más.” El poder del Espíritu Santo que Dios le dio a Sansón no fue para su beneficio personal, sino para la salvación de Israel. Sin embargo, Sansón lo utilizó para satisfacer sus propios deseos, y su vida fracasó. El tiempo que pasó en prisión debió de haber sido muy doloroso. Obligado a reflexionar sobre por qué se encontraba en esa situación y con la vergüenza de tener que moler grano frente a sus enemigos, su sufrimiento probablemente exigió algún cambio en él. El cambio, generalmente, va acompañado de sufrimiento.

Ahora que Sansón, quien había utilizado el poder que Dios le dio solo para satisfacer los deseos de la carne, sale de la prisión, las decisiones que tome dependerán del resultado que quiera y del futuro que quiera crear. Las decisiones que tomó en el pasado lo llevaron a ser quien es hoy. Pero todavía tiene la libertad de cambiar y ser diferente.

Sansón perdió su misión debido a los deseos de la carne, y su vida fue un fracaso. Parece que aprendió que Dios le permitió casarse con una mujer filistea para enseñarle que los filisteos eran enemigos de Dios y de los israelitas. Si amas a alguien y esa persona te traiciona repetidamente, terminas odiando todo lo que tiene que ver con esa persona. Ahora, atado y sin poder hacer nada, y con la vergüenza que lo rodea, Sansón oró y suplicó a Dios. Quería ser fuerte de nuevo, pero esta vez no para satisfacer deseos personales, sino para salvar a Israel. Sansón clamó a su Rey, el Señor Dios. Finalmente, aprendió que los filisteos, a quienes él consideraba sus enemigos por razones personales, siempre habían sido enemigos de Dios y de Israel, y que Dios lo había llamado para liberar a Israel de sus manos. Ahora, si realmente quería liberar a Israel de los filisteos, necesitaba la fuerza que solo Dios le podía dar.

Los deseos de Sansón, su misión perdida, sus conflictos, su dolor y su tiempo en prisión revelan la verdad sobre por qué su vida terminó de esa manera. Sin embargo, tales hechos no le ofrecen un criterio para tomar decisiones futuras. La elección de Sansón dependía del resultado que deseaba y del futuro que quería crear. Sansón volvió al Dios de la historia, quien había determinado cómo se llevaría a cabo la salvación de sus antepasados. Así que clamó a Dios y le oró: “Señor, ahora sé que eres mi Rey. Dios el Salvador, que liberó a mis antepasados de la esclavitud y los salvó de la mano de Faraón, también es mi Rey. Acuérdate de mí y dame fuerzas para vengar a Israel de los filisteos.”

¿Es por causa de los cananeos, los incrédulos a tu alrededor, o los idólatras cercanos que has traicionado al Dios que te salvó, al Rey de Dios, y te has ido a servir a otros dioses? En la tierra apartada de Dios hay maldiciones, asesinatos, violencia y crueldad. Así también ocurre con Israel y con los individuos que abandonan a Dios; eventualmente caerán en el pecado de adorar a otros dioses y decaerán.

¿Por qué estoy fracasando de esta manera? Si me hago esa pregunta, puedo llegar a respuestas bastante diferentes pero igualmente verdaderas. La verdad en mí no me ofrece un criterio claro para tomar decisiones. Mi dolor, mis conflictos, mi codicia y mis deseos son verdaderos. También es cierto que las circunstancias y condiciones que me llevaron al fracaso son reales. Mi pereza, aburrimiento e incapacidad también son verdaderas. Pero si tengo el deseo de cambiar, debo tomar una decisión. No hablo de decisiones emocionales, sino de elegir una historia escrita desde la perspectiva "de quien determinó el pasado." Esa es la historia que define mi elección actual. Porque la elección que hago ahora es una comprensión de cómo llegué a ser quien soy y la libertad de hacerme diferente.

Josué no designó a un líder para guiar a Israel después de su muerte porque sabía que el único Rey del reino de Dios es el Señor Dios. Reflexiona. Si rechazamos a Dios como Rey en el reino de Dios, ¿cómo puede Israel sobrevivir? Es natural que el mundo elija a un rey, y que un rey proteja a su pueblo, pero rechazar a Dios es un acto de cortar la fuente de vida. “Volver al Señor” no es solo un bonito lema, sino una cuestión de vida o muerte. TÚ también vives en esta tierra, pero nuestro Rey es solo el Señor Dios. Tus vecinos adoran y siguen a los dioses de Baal, que parecen prósperos ante tus ojos, y tú vives con ellos con fe en el Señor Dios, tu Salvador y Rey. Poco a poco comienzas a admitir que su esplendor no es tan malo, y entonces tu misión comienza a tambalearse. Tal vez incluso llegues a seguir y servir su idolatría, que parece más fácil. ¿Cómo puedes servir a dos reyes en un mismo país? No puedes. Tienes que rechazar a uno. Solo el Señor Dios puede salvarme a mí y a ti.

Israel nunca ha estado libre de espinas y lazos que los afligen, pero Dios nunca ha dejado de salvar a nuevas generaciones. Cada vez que clamaban, Dios los liberaba de las naciones vecinas, de los amalecitas, del rey Jabín de Hazor, de los madianitas, de los moabitas, de los amonitas y de los filisteos. Tú y yo debemos regresar a Betel, donde hemos prometido vivir sirviendo a Dios. Si sabes qué resultados deseas y qué futuro quieres construir, entonces sabrás que hasta ahora tus decisiones han hecho de ti quien eres hoy. Pero aún tienes la libertad de ser diferente.

Voy a intentarlo nuevamente en abril del próximo año con las materias que fallé esta vez. ¿Cuál será mi elección? Depende del resultado que quiera y del futuro que desee crear. ¿Estás convirtiéndote en Sansón? O, como Jacob, ¿aún estás buscando solo tu propio bien? Jacob eligió ir a Betel. Tiene una historia de encuentro con Dios en Betel. El camino que quería seguir y el futuro que deseaba crear era continuar caminando con el Dios que conoció en Betel, por lo que decidió ir allí. Cuando Sansón regresó al Señor como su Rey, Dios lo fortaleció nuevamente para vengarse de los filisteos, que no solo eran sus enemigos, sino también enemigos de Dios e Israel. De esa manera, Sansón cumplió su misión de salvar a Israel. ¿Y tú?

Oremos:

Jesús vino a esta tierra y proclamó el evangelio del reino de Dios. Proclamó que Él venía de Dios y que todo aquel que creyera en Él sería salvo de sus pecados. Este es el evangelio del reino de Dios. Satanás, quien tentó a Adán, también tentó a Jesús, pero Jesús venció la tentación. Después de eso, la primera obra de Jesús fue la reconstrucción del reino de Dios, que había sido destruido por el pecado de Adán. "Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos está cerca" (Mateo 4:17). Dado que Jesús es Rey, donde Él está, está el reino de Dios. Jesús predicó el Sermón del Monte sobre la vida, la cultura y las relaciones de los ciudadanos del reino de Dios. Cuando bajó del monte después de predicar, la primera persona que encontró fue un hombre con lepra. Mientras oramos en este momento, quiero que pienses en ti mismo como un leproso que se encuentra con Jesús, nuestro Rey.

En Mateo 8:2-3, un leproso se acerca a Jesús. "Señor, si quieres, puedes limpiarme". Jesús extendió la mano, lo tocó y dijo: "Quiero. ¡Sé limpio!" Inmediatamente fue sanado de su lepra. Este hombre era un leproso aislado. El mundo lo había encerrado porque su lepra era un símbolo de pecado, de impureza y contagio. Las palabras que había escuchado en el mundo eran: "Eres impuro." No había nadie en el mundo que pudiera salvarlo. No, más bien, tratarían de matarlo, se apartarían de él y lo ignorarían. No había lugar para él en este mundo. Entonces, ¿cómo pudo acercarse a Jesús?

Debe haberse escondido y haber escuchado el evangelio del reino de Dios proclamado por Jesús. ¿Qué estaría pensando cuando escuchó el evangelio? ¿Qué clase de valor encontró? Sabía que Jesús era el Salvador que podía salvarlo del pecado y de su condición actual. El solo hecho de reconocer esto no cambiaría su futuro. Así que se acercó a Jesús. Cuando este leproso salió después de escuchar el evangelio del reino de Dios, confesando que estaba enfermo y que era un pecador que necesitaba ser limpiado, Jesús lo sanó.

Nos hemos vuelto arrogantes. "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos." Esto se convirtió en una esperanza para el leproso de vivir, por lo que vino al Señor. Y no sabemos cuántas veces hemos perdido la esperanza de vivir, incluso cuando no somos como ese leproso. Aquellos que reconocen a Jesús como el Rey del reino de Dios y vienen ante Él tienen la esperanza de vivir. La pobreza de espíritu y la salvación van de la mano. Incluso si te escondes por miedo o si has traicionado a Dios de una manera descarada, si humildemente vuelves al Señor cuando necesitas acudir a Él nuevamente, serás salvo y sanado.

Señor, ¡que venga el reino de Dios aquí! Cuando venimos ante el Señor, nuestro Rey, sánanos, restáuranos, ayúdanos a recuperar nuestra misión. Restaura nuestra adoración para escuchar Tu Palabra, y abre nuestros ojos espirituales con el Espíritu Santo para discernir y obedecer Tu voluntad. En el nombre de Jesús, quien nos ha liberado, quien nos está liberando y quien continuará liberándonos del pecado, del poder de la muerte y del infierno, y de los planes de Satanás, te lo pedimos. Amén.